Este año en Periodismo de Barrio te hemos contado diversas historias sobre la realidad cubana. Hoy compartimos contigo las coberturas más significativas que realizamos en 2024.

Uno de los temas más relevantes que abordamos fue la crisis migratoria en la Isla. En “La suspensión del parole humanitario estadounidense, explicada” exponemos las irregularidades encontradas en este programa que condujeron a que, a mediados de año, se interrumpiera la emisión de autorizaciones de viaje para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.

En el texto “¿Quiénes pueden recibir asilo en Estados Unidos?” analizamos la proclamación presidencial emitida por Joe Biden el 4 de junio para prohibir temporalmente el otorgamiento de asilo a los migrantes que cruzaran la frontera sur sin autorización; mientras que en “Cubanos en el exilio: el primer voto presidencial de nuestras vidas” conversamos con cubanoamericanos sobre sus experiencias al ejercer el voto por primera vez en las elecciones estadounidenses del pasado noviembre.

Además, publicamos “¿Cuáles son las vías para emigrar a Canadá?”, donde explicamos los principales programas legales que ofrecen posibilidades de residencia temporal y permanente en este país, a raíz de las reformas anunciadas en octubre por el primer ministro canadiense Justin Trudeau. De igual forma, presentamos “Migrantes”, una serie audiovisual que explora las causas, consecuencias y retos de emigrar de Cuba, a través de las historias de Indira, Leonel, Mauricio, Yanelys y Jorge.

En “Ciudadanos de dónde: apátridas del campo socialista en Cuba” mostramos las dificultades enfrentadas por varios ciudadanos de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) radicados en la Isla a la hora de obtener la ciudadanía cubana y, con ella, derechos que no pueden ejercer aún por su condición de apátridas.

Otro de los temas recurrentes en nuestra agenda ha sido el análisis de las consecuencias de la crisis económica, social y política que atraviesa la Isla para las comunidades vulnerables.

Así, en “A las madres nos cuesta más el cartón de huevos” mostramos los obstáculos que enfrentan a diario las madres cubanas y su esfuerzo en medio de la escasez y las precariedades, la falta de alimentos y medicamentos, los altos precios, las interrupciones en el servicio eléctrico, en el abasto de agua y el transporte.

En “Internet no olvida ni protege: menores en redes sociales” exploramos los peligros del uso y sobreexplotación de menores en redes sociales y la responsabilidad de madres y padres, centros educativos y el Estado en la exposición de las infancias y adolescencias en las plataformas digitales.

Por su parte, “¿Qué dice el Decreto 109 sobre los cuidados?” examina el alcance y las implicaciones de la nueva ley para regular el cuidado integral de la vida y la inclusión del sector privado en un área que tradicionalmente se ha mantenido bajo el control estatal.

Paralelamente, las desconexiones del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) también ha ocupado un espacio relevante en nuestras coberturas de 2024.

Con “La oscuridad se está tragando todo” mostramos diversos testimonios de cómo los constantes apagones han afectado –y continúan afectando– la vida de los cubanos este año y las carencias que enfrentan diversas familias en el acceso a la alimentación, la salud y la educación. En este sentido, en “¿Por qué no hay electricidad en Cuba?” exploramos las principales causas de los problemas eléctricos de Cuba, los déficits de combustible en la Isla y sus posibles soluciones.

Cuba de noche en apagón: ‘No te ves las manos’” gira en torno al colapso del SEN del 18 de octubre y la falta de acciones del gobierno para evitarlo; además de exponer la celebración, en paralelo y sin cortes de electricidad, de la sexta edición de la Bolsa Turística Destinos Gaviota en el Hotel Playa Pesquero de la provincia Holguín, mientras millones de personas permanecían a oscuras.

También te hemos contado sobre la implementación en Cuba de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los factores que impiden un mayor desarrollo de la agricultura orgánica en la Isla.

De igual forma, tratamos el problema de la contaminación medioambiental con textos como “¿Quién recoge la basura?” y “‘Toda la cagazón viene pal río’: La contaminada cuenca Gascón-Los Guaos en Santiago de Cuba”. En el primero examinamos la acumulación de residuos sólidos en todo el país y sus consecuencias para la salud pública, mientras que en el segundo abordamos las causas de la contaminación de ambos ríos de la región oriental, cómo ha empeorado a través de los años y las recomendaciones de expertos para revertirla.

Asimismo, analizamos el alto índice de enfermedades infecciosas en la Isla en la última década y las acciones adoptadas para combatirlas en “El problema de las enfermedades tropicales en Cuba”.

Otras temáticas abordadas fueron las relacionadas con los desastres naturales, donde explicamos por qué son más perceptibles los sismos en la zona oriental de Cuba y los factores que influyen en el incremento de la intensidad de los huracanes.

Este año, nuestros periodistas y colaboradores sufrieron una vez más el acoso de la Seguridad del Estado cubano. En respuesta, publicamos el editorial “Ante la represión, nuestra respuesta es la misma: más periodismo”, en el cual denunciamos los interrogatorios ilegales, las amenazas de cárcel, y la confiscación de salarios, ahorros personales y equipos, en un intento de silenciarnos.

En 2024 también comenzamos a convertir en podcast algunas de nuestras historias y explicadores más destacados con el fin de crear otra vía de acceso a los contenidos.

En septiembre compartimos los resultados de la segunda encuesta a nuestra audiencia –llevada a cabo a fines de 2023– mediante un informe ilustrado en español y en inglés, que resume sus hallazgos más relevantes. Estos serán analizados al interior de nuestro equipo, con el fin de atender las demandas informativas de nuestra comunidad y actualizar las agendas, reajustar las dinámicas y roles profesionales, además de desarrollar nuevos productos y servicios para los años que vendrán.

Sobre el autor

Olivia Marín Álvarez

Doctorante en Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma Metropolitana de Ciudad de México. Máster en Relaciones Internacionales por la misma Universidad (2018). Graduada de Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2012).

Deje un comentario