Para 2030, La Habana, Caibarién, Trinidad, Guantánamo y Baracoa contarán con un nuevo modelo urbanístico. Los planes generales de ordenamiento urbano, publicados en la Gaceta Oficial No. 69 Ordinaria de 2021, contienen los principales instrumentos de planificación, gestión y control del desarrollo en estas ciudades.

Su implementación se evalúa anualmente y pueden realizarse modificaciones basadas en cambios significativos en el régimen urbanístico del suelo, la dinámica poblacional, o la aparición de peligros, vulnerabilidades y riesgos, así como estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.

Periodismo de Barrio explica las principales acciones contempladas para la organización de estas ciudades.

La Habana

En las áreas de mayor valor patrimonial, como el centro de Guanabacoa, el Cerro, el Vedado y Centro Habana se aplicarán estrategias de intervención (Foto: Hansel Leyva Fanego).

El desarrollo de la ciudad se encuentra concebido a partir de tres áreas: la central, la intermedia y la periférica. En las dos primeras, se priorizarán acciones de rehabilitación integral para mejorar progresivamente su imagen. Al mismo tiempo, se restringirá el crecimiento sobre cuencas hidrográficas subterráneas, reservas ecológicas, zonas agrícolas, áreas del aeropuerto y otros objetivos económicos.

Se espera que el crecimiento de la ciudad se concentre hacia el denominado Primer Anillo, y fomentar nuevos centros urbanos hacia el oeste en Ciudad Libertad y hacia el este en la Villa Panamericana, mientras que se limita la expansión hacia el sur sobre la Cuenca de Vento y el aeropuerto.

Además, se continuarán los trabajos en el puerto de la bahía para su empleo en actividades recreativas y turísticas; los proyectos en el Malecón; y se espera dotar de nuevas funciones al centro político-administrativo de la Plaza de la Revolución.

También, se plantea recuperar los centros y subcentros de ciudad y de barrios; rescatar los principales ejes comerciales; potenciar instalaciones culturales, deportivas y de salud; así como impulsar nuevas actividades económicas para incrementar los puestos de trabajo.

Las acciones que se desarrollarán se concentran en seis áreas: el patrimonio cultural; el hábitat; los espacios públicos y áreas verdes; la movilidad sostenible e infraestructura; la producción, industria y turismo; y la gestión de riesgo.

Patrimonio cultural

Se implementarán estrategias de intervención en las áreas de mayor valor patrimonial en el Cerro, el centro de Guanabacoa, el Vedado y Centro Habana; además de acciones de reanimación urbanística en los ejes de centralidad de las avenidas Prado, Reina, Carlos III, Galiano, Paseo, Malecón y 5ta Avenida.

Hábitat

Se plantea completar los servicios para personas de la tercera edad; lograr una mayor integración social; incrementar la producción de materiales de construcción; continuar la edificación de nuevos hogares e implementar una política de rehabilitación integral de la vivienda que priorice los municipios de Centro Habana, Cerro y Habana Vieja, la cual incorporará nuevas tecnologías que se correspondan con las tipologías arquitectónicas existentes.

Espacios públicos y áreas verdes

Se rehabilitarán los parques urbanos y se diseñarán nuevos; se incrementará la cobertura del patrimonio forestal, mediante el aumento del índice de boscosidad del 18.32 al 24%; se implementarán medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, a través de la recuperación de los manglares y la reforestación. También se establece como objetivo controlar la tala y poda indiscriminada de árboles y la incorporación de techos verdes en las edificaciones que lo permitan.

Movilidad sostenible e infraestructura

En La Habana se prevé la extensión del uso de bicicletas públicas (Foto: Ismario Rodríguez).

Se plantea mejorar el transporte urbano automotor de pasajeros, de forma tal que se cubran las necesidades de la población, así como el transporte por vía marítima; desarrollar el ferrocarril urbano y suburbano; sistematizar las acciones de reparación y mantenimiento de las vías; priorizar el desarrollo multifuncional de la bahía de La Habana en cuanto a la recreación, turismo, puerto comercial, astilleros, cruceros y marinas; y utilizar el aeropuerto de San Antonio de los Baños ante un incremento del turismo.

También, extender de manera progresiva al resto de la ciudad el proyecto piloto para uso de bicicletas públicas; completar los sistemas de abasto de agua y rehabilitar las redes de distribución; alcanzar el 73% de cobertura de alcantarillado y el 100% de tratamiento de residuales; implementar el reciclaje de los residuos sólidos; modernizar el sistema eléctrico; desarrollar energías renovables; masificar el uso de sistemas de comunicaciones y ampliar las capacidades de cementerios, incineradores y funerarias.

Producción, industria y turismo

Se desarrollarán proyectos que optimicen el consumo de agua; se consolidarán las zonas y agrupaciones industriales; se ordenará la agricultura urbana; se incrementarán las capacidades de los polos turísticos; y se recuperarán los sectores degradados de las Playas del Este.

Gestión de riesgos

Se plantea ejecutar proyectos de protección y adaptación a las penetraciones del mar y los efectos del cambio climático; remodelar los barrios, ciudadelas y edificios en estado crítico; e implementar el manejo de residuales peligrosos.

Caibarién

El plan de ordenamiento urbano en Caibarién, Villa Clara, contempla la rehabilitación del fondo habitacional y la construcción de viviendas (Foto: Yariel Valdés González).

El crecimiento de la ciudad se desarrollará hacia el sur y el suroeste, con el área industrial ubicada en esta última zona. Se plantea rehabilitar la franja litoral y preservar espacios para nuevas instalaciones de servicios de nivel superior o vinculados al turismo de tránsito; impulsar la creación de áreas verdes en la trama urbana, así como desarrollar políticas que protejan el medio ambiente, reduzcan la exposición a peligros y riesgos, y favorezcan la adaptación al cambio climático.

El Plan de Ordenamiento Urbano para Caibarién se centra en cuatro ejes: medio ambiente y gestión de riesgos, estructura físico-espacial, infraestructura técnica, e imagen urbana.

Medio ambiente y gestión de riesgo

Propone implementar sistemas de tratamiento de residuales para nuevas instalaciones productivas; realizar cambios tecnológicos con el fin de reducir la contaminación industrial; detener el deterioro ambiental en la antigua zona portuaria; preservar la zona de manglar como vegetación protectora del litoral; y desarrollar acciones en zonas bajas de la ciudad para mitigar los efectos del cambio climático.

Estructura físico-espacial

Se rehabilitará el fondo habitacional y se construirán viviendas; se aprovecharán locales de empresas y turismo que se encuentren en desuso para adaptarlos como viviendas e instalaciones de servicios a la comunidad; fortalecer el desarrollo agrícola; además de recuperar espacios públicos como parques y áreas deportivas.

Infraestructura técnica

El Plan incluye mejorar el alcantarillado de la ciudad; minimizar el consumo de agua tratada en los procesos industriales; rehabilitar y ampliar lagunas de estabilización y la creación de humedales; lograr la eficiencia en el sistema de drenaje, mediante la realización de trabajos de mantenimiento sistemático; promover el empleo de energías renovables; y aumentar las capacidades de telefonía fija en áreas residenciales.

Imagen urbana

Se proyecta incluir obras de la plástica elaboradas por artistas locales en los principales espacios públicos de la ciudad; resaltar los valores ambientales y paisajísticos del Malecón y La Playa; así como mejorar la señalización vial.

Trinidad

Su modelo de ordenamiento urbano proyecta la combinación armónica de la ciudad tradicional, la moderna y su entorno inmediato; y plantea la meta de alcanzar 71 490 habitantes para 2030, así como la construcción de 9 100 viviendas. Este crecimiento requiere del aprovechamiento máximo del suelo, además de la rehabilitación y construcción de infraestructuras técnicas.

Por ello, las acciones se centran en tres áreas específicas: el uso de suelo, la estructura físico-espacial de los sistemas de ocio y de infraestructura técnica; y la morfología urbana.

Uso de suelo

Establece la implementación de medidas que regulen las migraciones, especialmente hacia el Centro Histórico; la reubicación de las instalaciones contaminantes; erradicar microvertederos ilegales; fomentar el reciclaje mediante la colocación de recipientes de basura que permitan la clasificación de los desechos; atenuar los efectos de la intrusión salina; revitalizar la vegetación en la zona costera; así como construir pozos de recarga artificial del manto freático. También, reubicar las viviendas e instalaciones localizadas en zonas vulnerables.

Estructura física-espacial

En cuanto a los sistemas de ocio, se concibe utilizar los bordes de la ciudad y las zonas aledañas a los ríos y el mar para el esparcimiento; recuperar las edificaciones patrimoniales deterioradas y destinar las áreas libres del sur para servicios turísticos y recreativos; rehabilitar y recuperar los espacios públicos; y establecer un sistema de rutas turísticas.

Con respecto a los sistemas de infraestructura técnica, se proyecta rehabilitar y ampliar los sistemas de abasto de agua y de tratamiento de residuales; construir una línea eléctrica de 110 kilovoltios (kV) desde la Estación Guasimal en Sancti Spíritus hasta Trinidad; incrementar el servicio de telefonía móvil; además de remodelar las vías automotoras y mejorar el estado de las férreas.

Morfología urbana

Se plantea dar continuidad a las zonas de viviendas existentes con la construcción de nuevas; plantar árboles en las vías cercanas a instalaciones contaminantes y a ambos lados de arroyos para contrarrestar la erosión; así como convertir el puerto de Casilda en un atraque de cruceros, con servicios recreativos, turísticos y espacios públicos.

Guantánamo

El manejo y la gestión eficiente de desechos sólidos es uno de los ejes que integran los nuevos planes de ordenamiento urbano (Foto: Alberto [El Chino] Arcos).

Los objetivos para la ciudad en 2030 incluyen su crecimiento; la construcción de viviendas, carreteras, calles y centros urbanos, hasta completar la infraestructura vial en un 48.5%; concluir el sistema de alcantarillado; facilitar el ejercicio de las formas de gestión no estatal; además de controlar la tala y el vertimiento indiscriminado de desechos sólidos.

Con este fin se delinearon cinco áreas de trabajo: uso de suelo, estructura físico-espacial, sistema de ocio, sistema de infraestructura técnica y morfología urbana.

Uso de suelo

Se planea la remodelación de áreas residenciales en zonas con alto riesgo; reducir la contaminación atmosférica y de las aguas; colocar hidrantes de protección contra incendios; rehabilitar y completar el sistema de drenaje; reforestar los márgenes de los ríos; así como reparar y brindar mantenimiento a las lagunas de oxidación.

Estructura físico-espacial

Busca incrementar la capacidad de los círculos infantiles; habilitar locales para venta de productos de primera necesidad en centros educacionales y de salud pública; eliminar barreras arquitectónicas en espacios y edificios públicos; construir viviendas para grupos vulnerables; incrementar la capacidad de casas y hogares de ancianos; y reordenar la agricultura urbana. También, promover la renovación tecnológica de las industrias; e incrementar y diversificar la producción local de materiales de construcción.

Sistema de ocio

Concibe la diversificación del producto turístico, mediante el incremento de las capacidades de alojamiento y el crecimiento de casas de renta en el centro urbano; consolidar el sistema de espacios públicos; ampliar la cobertura de área forestal, a través de la preservación de los microbosques, la reforestación de cuencas hidrográficas y franjas de protección de zonas e instalaciones industriales, así como de avenidas y áreas densamente pobladas.

Sistema de infraestructura técnica

Prioriza la rehabilitación, reposición y completamiento del sistema de acueducto y alcantarillado; la reducción paulatina y progresiva de fugas de agua; el manejo y la gestión eficiente de desechos sólidos; la construcción de una planta de reciclaje; además del mejoramiento y ampliación de las capacidades en cementerios, incineradores y funerarias.

De igual forma, se proyecta modernizar el sistema eléctrico de la ciudad; brindar mantenimiento a redes, postes y luminarias del alumbrado público; estimular el empleo de fuentes renovables de energía; incrementar la densidad de telefonía fija, privada y pública; aumentar la capacidad de la red de acceso de la telefonía móvil y de la red de transmisión de datos; desarrollar el transporte público, automotor y ferroviario; y completar la señalización vial y la seguridad de las vías.

Morfología urbana

Establece la implementación de proyectos que contribuyan a mejorar la imagen de la ciudad; construir un mercado mayorista; realizar estudios de reanimación urbanística; y adecuar el diseño de las edificaciones y materiales de construcción a las condiciones climatológicas del territorio.

Baracoa

El ordenamiento urbano en Baracoa busca la recuperación del fondo habitacional afectado por el huracán Mathew y el completamiento de los servicios básicos (Foto: Julio Batista).

Las metas para 2030 se enfocan en estabilizar la fuerza de trabajo calificada en el territorio; desarrollar una infraestructura técnica de transporte que permita el arribo de turistas; recuperar la industria de materiales de construcción; incrementar la cantidad de viviendas; garantizar un suministro de agua eficiente y de calidad; así como reducir la contaminación.

Para ello, el Plan se enfoca en el uso de suelo, la estructura físico-espacial, los sistemas de ocio e infraestructura técnica, y la morfología urbana.

Uso de suelo

Plantea clasificar los tipos de suelo según su capacidad para realizar construcciones en ellos, donde los urbanizados edificables son aquellos que permiten construcciones; en los no edificables no se pueden realizar nuevos levantamientos y los existentes deben adaptarse a los requerimientos y regulaciones urbanísticas; mientras que los de urbanización progresiva constituyen aquellos en donde se puede construir en la medida en que se incorporen infraestructuras técnicas y servicios básicos.

También, se establece una estrategia para la mitigación de riesgos y la adaptación al cambio climático, la cual requiere evitar la realización de construcciones en zonas vulnerables.

Estructura físico-espacial

Busca la recuperación del fondo habitacional afectado por el huracán Mathew; la construcción de más de 5 000 viviendas; completar los servicios básicos, como mercados agropecuarios, cafeterías, centros comerciales y de recreación en los barrios; diversificar las ofertas de empleo; organizar el trabajo por cuenta propia; y crear una escuela taller para la recuperación de edificios patrimoniales.

Sistema de ocio

Se fomenta la diversificación de la oferta turística, con el fin de lograr un sistema de ocio diversificado y convertir a la ciudad en el principal polo turístico de la región. Para ello, se busca incrementar las capacidades de alojamiento hotelero; crear y potenciar rutas y recorridos hacia los sitios históricos, culturales y de atractivos naturales; construir parques de diversiones; además de sembrar árboles en los espacios públicos.

Infraestructura técnica

Se propone diversificar las alternativas de acceso a la ciudad por vía terrestre, aérea y marítima; diseñar e implementar un plan de movilidad urbana; rehabilitar y dar mantenimiento a la red vial en mal estado; realizar inversiones integrales en el abasto de agua, energía, comunicaciones y en la evacuación de residuales y drenaje; solucionar los problemas de inundaciones en las zonas afectadas de la ciudad; e incrementar el alumbrado público.

Morfología urbana

Se busca aprovechar el patrimonio cultural y natural; diseñar y poner en práctica una estrategia para preservarlo; ampliar el área del Centro Histórico; crear recorridos que permitan la apreciación de los atractivos culturales y naturales; así como identificarlos por medio de tarjas, señalaciones y guías por los diferentes barrios.

Sobre el autor

Olivia Marín Álvarez

Doctorante en Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma Metropolitana de Ciudad de México. Máster en Relaciones Internacionales por la misma Universidad (2018). Graduada de Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2012).

Deje un comentario