Para fines de 2024, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estimaba que el Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba había decrecido en 1%. A su vez, la organización reportaba que los niveles de inflación se habían reducido de 45% en septiembre de 2023 a 31,1% en septiembre de 2024.

Periodismo de Barrio responde varias preguntas esenciales para comprender el desempeño económico de la isla en 2024 y las proyecciones de este año.

¿Cuál fue el desempeño de la economía cubana en 2024?

Al presentar el balance económico anual durante el cuarto periodo ordinario de sesiones de la décima legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez explicaba que la crisis económica global, la inflación internacional y el efecto residual de la COVID-19 afectaron de forma considerable los resultados de 2024.

Sin embargo, la realidad es que el PIB del país no crece desde 2022. La tendencia negativa comenzó en 2019, un año antes de la pandemia, con una recuperación de 1,3% y 1,8% en 2021 y 2022, respectivamente, pero en 2023 volvió a decaer.

PIB total de Cuba a precios constantes (en tasas anuales de variación) de 2015 a 2024. Fuente: Elaboración propia con datos de la CEPAL.

PIB total de Cuba a precios constantes (en tasas anuales de variación) de 2015 a 2024. Fuente: Elaboración propia con datos de la CEPAL.

Otros factores que influyeron en el desempeño económico del año fueron la baja captación de ingresos en divisas, el elevado endeudamiento del país, el descenso del turismo, el incumplimiento de las producciones agropecuarias e industriales y la disminución en la generación eléctrica, debido a la falta de capacidad y de combustibles y la obsoleta infraestructura.

De hecho, en 2024 los ingresos asociados al turismo internacional fueron de 15,5 millones de dólares estadounidenses (USD) menos que en 2023, y representaron solo el 48,9% de lo recaudado en 2019, de acuerdo con cifras de la ONEI.

Ingresos asociados al turismo internacional de 2019 a 2024 (en millones de USD). Fuente: Elaboración propia con datos de la ONEI.

Ingresos asociados al turismo internacional de 2019 a 2024 (en millones de USD). Fuente: Elaboración propia con datos de la ONEI.

Al mismo tiempo, la tasa de ocupación media anual de los alojamientos turísticos en 2024 fue la más baja desde 2021, con un 27% de ocupación, en comparación con 27,4% en 2022 y 31,7% en 2023.

Con respecto a las producciones agropecuarias, las más afectadas fueron las viandas, carnes y hortalizas; mientras que en las industriales, el ministro señaló que la de acero fue nula, la de cemento se situó en 43,2% del total estimado y la de madera alcanzó solo el 17,6%.

Por otra parte, de acuerdo con la CEPAL, Cuba es uno de los tres países, en conjunto con Suriname y Venezuela, que presentó una mayor reducción de la inflación en 2024. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la isla en 2023 se situaba en 38,7%, y para junio de 2024 había descendido a 31,1%. Desde 2021, cuando alcanzó un máximo de 77,3%, Cuba ha presentado un decrecimiento anual en su IPC.

Tasa de variación anual del IPC de 2019 a junio de 2024 (en porcentajes). Fuente: Elaboración propia con datos de la CEPAL.

Tasa de variación anual del IPC de 2019 a junio de 2024 (en porcentajes). Fuente: Elaboración propia con datos de la CEPAL.

¿Cómo ha cambiado la economía cubana en 2025?

Durante la presentación del balance de 2024, Alonso Vázquez estimaba que para 2025 el PIB de Cuba crecería en 1%. La proyección estaba basada en la recuperación del sector turístico, el incremento de los ingresos por exportaciones en sectores clave, el crecimiento en la producción agropecuaria e industrial y el aumento del balance de combustibles.

Para ello, señalaba que era importante atraer inversión extranjera a la Isla, fortalecer el sector de servicios profesionales y producir más energía a partir de fuentes renovables.

En contraste, la CEPAL proyecta que la Isla tendrá un decrecimiento de 0,1%, lo cual, si bien es una reducción, es menor que la experimentada en los dos años anteriores.

De igual forma, el ministro estimaba una inflación de entre el 25 y 30% para el año. A pesar de que la CEPAL mencionaba una tendencia a la baja en las economías de la región, los valores del IPC durante la primera mitad del 2025 representan una variación acumulada de 8,26%, lo cual implica que los precios de junio se incrementaron en ese valor con respecto a los de diciembre de 2024.

Comportamiento del IPC mensual con respecto al año base (2010) de enero a junio de 2025. Fuente: Elaboración propia con datos de la ONEI.

Comportamiento del IPC mensual con respecto al año base (2010) de enero a junio de 2025. Fuente: Elaboración propia con datos de la ONEI.

Las áreas de consumo con mayor variación acumulada fueron las bebidas alcohólicas y el tabaco, con 72,67%, y los restaurantes y hoteles, con 11,42%. Los que menos variación acumulada tuvieron fueron las comunicaciones con 0,15%, la salud con 0,73% y el transporte con 2,32%.

Ningún área presentó una variación acumulada negativa, pero en el caso de la variación mensual, la cual toma en cuenta los precios de un mes con respecto al anterior, solo las bebidas alcohólicas y el tabaco tuvieron una reducción mensual de 1,42% en junio de este año.

Los productos con mayor incremento mensual fueron los huevos de gallina con 12,91%, el tomate con 10,13% y la papa con 5,95%. Los que tuvieron una reducción más elevada fueron el mango con -4,91%, el limón con -2,43% y el aceite comestible con -2,16%.

 

Sobre el autor

Olivia Marín Álvarez

Doctorante en Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma Metropolitana de Ciudad de México. Máster en Relaciones Internacionales por la misma Universidad (2018). Graduada de Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2012).

Deje un comentario