De 1988 a 2019 la producción de pescados y mariscos en Cuba se redujo de 231.013 a 45.600 toneladas. El país no experimentaba una cifra tan baja desde 1966, cuando obtuvo 43.730 toneladas, según datos de Our World in Data.

Producción de pescados y mariscos en Cuba de 1961 a 2019, en toneladas (Fuente: Elaboración propia con datos de Our World in Data).

La razón principal de las variaciones en la cantidad de capturas es la disminución de la población de peces disponibles, ocasionada por la sobrepesca, la contaminación de las aguas, la existencia de especies invasoras y los efectos del cambio climático.

Periodismo de Barrio responde varias preguntas para comprender estos factores y las posibles soluciones al problema.

¿Se puede revertir la sobreexplotación de los recursos pesqueros?

Cuba cuenta con 5746 kilómetros de costa y una plataforma submarina de 57.400 kilómetros cuadrados, divididos en nueve zonas, distinguibles por sus particularidades geográficas. De estas, cuatro constituyen las más importantes, con aproximadamente el 95% de las capturas marinas y casi 100% de la pesca costera, explica un estudio realizado por especialistas del Centro de Investigaciones Pesqueras del Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL).

A su vez, la costa norte del país es la que presenta más sobrepesca y donde existe la mayor cantidad de barcos por kilómetro cuadrado.

De acuerdo con el VI Informe Nacional al Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de la Isla, las actividades excesivas de captura suponen una fuerte presión sobre los ecosistemas marinos y reducen drásticamente las poblaciones de peces, invertebrados y plantas acuáticas. A ello también han contribuido las operaciones de pesca ilegal y las prácticas nocivas de captura con uso de métodos agresivos y poco selectivos.

Así, para 2018, el 20.2% de los recursos pesqueros cubanos se encontraban totalmente explotados, el 74.4% estaban sobreexplotados y el 5.2% colapsados, especificaba un artículo publicado en la Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras.

Al mismo tiempo, los investigadores del MINAL señalan que, si una población específica de peces se reduce a niveles muy bajos, tendrá efectos negativos en otras poblaciones dependientes y las pérdidas pueden extenderse hasta el punto en que no sea posible la recuperación completa del ecosistema. En algunos casos, estas pérdidas pueden ser duraderas o, incluso, permanentes.

¿Cuáles son las principales fuentes de contaminación de acuíferos?

Las industrias contaminantes inciden en la degradación de los ecosistemas acuáticos y la ruptura de su equilibrio (Foto: Antonio Wilfredo Rodríguez).

En Cuba existen más de 2000 fuentes que contaminan los recursos hídricos. Los sectores socioeconómicos que más contribuyen a este problema son el agropecuario, la industria azucarera, la industria básica, la alimentaria, los hospitales y los asentamientos humanos, a través del vertimiento de residuales, apunta la revista Ingeniería Hidráulica y Ambiental.

La Estrategia Ambiental Nacional reconoce que esta situación se ha agravado paulatinamente como consecuencia del estado deficiente de las redes de alcantarillado y de las plantas de tratamiento, la falta de mantenimiento a las lagunas de estabilización, la reducción en el aprovechamiento y reutilización de los residuales líquidos, así como la disminución de los programas de control y monitoreo de la calidad de las aguas por la escasez de recursos. La contaminación hídrica provoca la degradación de los ecosistemas acuáticos, la ruptura de su equilibrio y dificulta su restauración natural.

¿Qué son las especies invasoras?

Las especies invasoras son “especies foráneas introducidas de forma artificial, accidental o intencionadamente y que, después de cierto tiempo, consiguen adaptarse al medio y colonizarlo”, especifica el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

Según el Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), su propagación se reconoce como una de las peores amenazas para el bienestar biológico y económico del planeta y constituye el segundo motivo de extinción de especies, después de la pérdida de hábitats.

Cuando su introducción en los ecosistemas ocurre de forma intencionada, generalmente se debe a la búsqueda de beneficios económicos derivados de su uso. En estos casos, se ignoran cuestiones esenciales de la biología que pueden generar efectos negativos.

Así sucedió con el arribo del pez gato africano a Cuba, conocido popularmente como claria. Su primera entrada al país fue en 1999, con el fin de criarlo en ambientes controlados para su empleo económico y científico, explica la revista Ecovida. Sin embargo, los animales escaparon y para 2008 se habían extendido por el territorio nacional. La Revista Gia, de la Universidad Federal del Paraná, calificó como catastrófico y devastador el efecto que han tenido estos peces sobre las especies nativas cubanas.

Los daños causados por las variedades invasoras son a menudos irreversibles, pues, en la mayoría de los casos, compiten y superan a las autóctonas en la adquisición de recursos y la reproducción.  Además, en ocasiones, también son depredadoras, detalla el CNAP.

¿Cómo afecta el cambio climático a las poblaciones de peces?

El incremento de la temperatura de los mares, provocado por el cambio climático, estimulará la migración de peces de acuerdo con su tolerancia a la temperatura: aquellos que no sean capaces de adaptarse o trasladarse a zonas más frías, podrían extinguirse, advierte la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Al mismo tiempo, los océanos, al igual que los bosques, cumplen la función de sumideros de carbono, es decir, son capaces de absorber el dióxido de carbono (CO2) presente en la atmósfera. Una mayor concentración de CO2 en el agua, reduce su pH y la vuelve más ácida, lo cual afecta a organismos como corales, moluscos y crustáceos.

En Cuba, el 98% del borde de la plataforma marina se encuentra formado por arrecifes de coral que constituyen uno de los más extensos del Atlántico Occidental, precisa una evaluación realizada por la Iniciativa de Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN).

Estos ecosistemas no solo protegen las costas de las tormentas y la erosión, sino que contienen compuestos empleados en la elaboración de medicinas, proveen recursos alimenticios y son el hogar de más de la cuarta parte de las especies marinas a nivel mundial.

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) estima que los beneficios netos totales anuales de los arrecifes de coral en el mundo ascienden a 29.800 millones de dólares estadounidenses (USD), de los cuales 9 600 millones corresponden al turismo y actividades recreativas, 9000 millones a la protección costera, 5700 millones a la pesca y 5500 millones a la biodiversidad, precisamente, porque muchas especies dependen de ellos para sobrevivir.

Distribución por actividad de los beneficios netos totales anuales de los arrecifes de coral en el mundo, en millones de USD (Fuente: Elaboración propia con datos de la EPA).

Incluso si se logra limitar el incremento de la temperatura del planeta a 1.5°C, con respecto a los niveles preindustriales, la ONU refiere que para 2050 se perderán del 70% al 90% de los arrecifes de coral a nivel global, como consecuencia del cambio climático.

¿Qué acciones deben adoptarse en Cuba para incrementar las poblaciones de peces?

En 2019 se aprobó la Ley de Pesca, que establece las regulaciones para el adecuado ordenamiento, administración y control de esta actividad (Foto: Manuel Alejandro Rodríguez Yong).

De acuerdo con el Informe de Cuba al CDB, el país requiere identificar a las especies de peces más vulnerables en las zonas de pesca y establecer límites de captura, evaluar el empleo de las artes de pesca masiva y el cumplimiento de las disposiciones al respecto, fortalecer los mecanismos para el control de la pesca no estatal y para la regulación de los recursos marinos, implementar medidas para reducir las presiones antropogénicas sobre los arrecifes de coral, así como crear acciones de rehabilitación y conservación para estos últimos. El documento reconoce que las acciones para la prevención de ilegalidades resultan insuficientes.

En este sentido, en 2019 se aprobó la Ley de Pesca y su Reglamento, publicados en la Gaceta Oficial No. 11 Ordinaria de 7 de febrero de 2020, con el objetivo de “establecer las regulaciones para el adecuado ordenamiento, administración y control de la pesca, en función de la conservación y el aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos”.

Por otra parte, el país también se ha propuesto incrementar la eficacia y rendimientos de las producciones acuícolas, es decir, la crianza de peces destinados al consumo. Esta práctica experimentó un ascenso sostenido en la década del 90 y llegó a alcanzar un máximo histórico de 40.166 toneladas en 1999. Para 2018, la producción había descendido a 28.628 toneladas.

Producción de acuicultura en Cuba de 1980 a 2018, en toneladas (Elaboración propia con datos de Our World in Data).

Paralelamente, la decisión de introducir especies invasoras debe tomar en cuenta los riesgos potenciales para los ecosistemas y poblaciones de peces, en caso de que ocurra una situación similar a la que sucedió con las clarias.

En lo referente a la contaminación, la Estrategia Ambiental Nacional plantea lograr un funcionamiento efectivo de los sistemas de tratamiento de residuales de las plantas industriales y las lagunas de estabilización, implementar acciones de reciclaje, monitorear y controlar los efectos ambientales de las principales producciones del país, elaborar esquemas integrales de saneamiento que tomen en cuenta soluciones tecnológicas viables económicamente, además de crear un sistema de impuestos progresivos para las principales entidades contaminantes.

Sobre el autor

Olivia Marín Álvarez

Doctorante en Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma Metropolitana de Ciudad de México. Máster en Relaciones Internacionales por la misma Universidad (2018). Graduada de Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2012).

11 comentarios

  • Con todo respeto por su trabajo pero este artículo es una basura de información.

    Hoy es el reflejo de malas administraciones, poca atención y oportunidades comerciales en ventaja a ganancias que jamas tendrán relación con los argumentos aquí descritos.

  • Estimado Carlos,
    Muchas gracias por su comentario. El texto hace referencia a diversas causas que contribuyen a la escasez de pescado que experimenta la Isla y se basa en evaluaciones e investigaciones realizadas por especialistas que han estudiado el tema.

    Estas causas involucran la sobrepesca, la introducción de especies invasoras y la contaminación – que tienen su origen en la falta de una gestión adecuada de los recursos marinos, como consecuencia de los problemas estratégicos y de administración que usted señala – así como los efectos del cambio climático.

    Agradecemos su perspectiva crítica y estamos trabajando en darle seguimiento para considerar otras aristas y profundizar en las causas del problema. Si quisiera compartir con nosotros su testimonio al respecto puede escribirnos a nuestro correo contacto@periodismodebarrio.org

    • Estimada Dr.Olivia,
      Lei su escrito y quería comentar que yo, como imagino otros lectores de su artículo, asumimos que las causas que usted expone de por qué no hay pescado en nuestro país son (solamente) de índole ambiental básicamente y algo de carácter administrativo. Pero creo que este articulo (que no dudo que las causas que expone influyan) se va por las ramas y no va al fondo del asunto.
      Olivia, todos los países del mundo están afectados por el cambio climático, hay contaminación en mayor o menor medida, hay problemas tecnológicos y de malas políticas, sin embargo se sigue vendiendo y consumiendo pescado. Los negocios y las empresas y los pescadores siguen pescando, los mercados tienen pescados, los comercios venden y distribuyen pescados, en fin el comercio del pescado, mariscos o productos de mar están en los lugares que tienen que estar: los mercados.
      Pudiera darle muchos ejemplos de muchos de los países en nuestra area del Caribe que no falta el pescado en todo el año.
      Olivia, el problema fundamental de que no hay pescado entre muchísimas otras cosas en Cuba, es la inoperancia total y absoluta del sistema económico cubano y es responsabilidad absoluta de ese gobierno. No alcanzaría varios artículos como el suyo para exponer las causas de la desidia a la que han llevado la Industria pesquera en Cuba. Las verdaderas causas de la ruina pesquera y la economía cubana es el sistema y la ineptitud de los gobernantes que por desgracia siguen en el poder.

  • ME QUEDÉ MUY SORPRENDIDA, por este artículo. Nada de lo que dice explica porqué no hay pescado para los habitantes de Cuba, ¿por qué entonces en el resto de las islitas del caribe sí hay? ¿Qué pasa que en el resto del hemisferio occidental sí hay y el problema ambiental no es un problema de Cuba sino mundial?No será que esta es la visión oficial que se quiere dar igual a lo concerniente a la tierra fértil en Cuba, que el gobierno ha dicho siempre que es por la infertilidad de la tierra que no hay alimentos? Una gran mentira para esconder una política económica descabellada con la pesca y con la agricultura. Uno lee la ley de pesca y se percata que la pesca privada individual y cooperativa comercial está prohibida y no existe flota pesquera estatal desde 1992. Basta saber cómo funciona el gobierno cubano, al leer la ley de seguridad alimentaria y la ley de pesca, resulta que los ciudadanos no tienen derecho a pescar ni individualmente ni en cooperativas privadas, y que más de la mitad de la tierra productiva en el 2021 estaba sin cultivar, y entonces se entiende que tanto este artículo como el discurso oficial son falsos. Que no hay pescado ni frutos del mar y que no haya alimentos es una política expresa del gobierno desde hace más de 30 años. ¿Por incompetencia?, ¿por sesgo ideológico contrario a la propiedad privada? o ¿por intencionalidad del régimen político de mantener dependientes a todos los ciudadanos del gobierno de turno y eliminar toda posible autonomía ciudadana? Yo creo que por las 3 razones.

    • Pescado hay, pero hay que alejarse de la costa a pescarlo y Cuba no tiene flota pesquera. La tuvo muy buena pero por falta de mantenimiento los barcos se fueron deteriorando y como suele pasar en todos los países comunistas, los arreglos se hacen mal porque la mitad de lo que se paga se queda por el camino. Eran barcos Rusos, así que no fue culpa del bloqueo de USA que no los pudieron arreglar bien. Ahora lo que se recoge es de cercanías y eso está sobreexplotado. Mucha gente a comer y poco mar (el cercano). Todos los factores que aquí se cuentan no dudo que incidan en esta pesca próxima a la costa, pero el gran problema es el de siempre, solo hay que ver como está toda Cuba, y una vez más repito, se le pone toda la culpa a USA, pero el enemigo lo tienen en casa. Un saludo.

  • Buenos días Olivia gracias por su trabajo. Entre Vietnam y Cambodia existe una frontera legal y otra en el fondo de la mar originada por la mala administración de los recursos naturales del sistema Socialista de Vietnam. El fenómeno es tan marcado en el fondo del mar que literalmente hay peces hasta una línea y de allí para el otro lado incluso el agua y las algas marinas están o muertas o sucias cubiertas por lodo o fango gris que no les permite alcanzar la luz solar.

    La frontera en el fonde del mar habla por sus sola de como el sistema socialista es destructivo no solo con el humano, la sociedad, la familia también lo es con la naturaleza y el medio ambiente.

  • Al régimen de cuba no le interesa el ecosistema ,lo que le interesa es hacer dinerito con sus esclavos de de su finca privada de los castros para seguir poniendo millones de dólares en sus cuentas por 65 años.y necesitann a biologos ambientalistas de tendencia socialistoide para que justifiquen la miseria y la represionn en ese pais y le echen la culpa a todo menos a ellos los verdaderos causantes de la destrucción y la miseria en que han sumido a un pais que estaba al nivel económico y que contaba con pescado suficiente para que la gente comiera y sobraba en cuba se pescaba y se exportaba y haga una analisis de ese fondo marino antes del 1959 donde llego la verdadera especie invasora .cuando cuba sea libre habra tambien pescado.no te prestes para lavar rostros de dictaduras.

  • Nos ocultan algo evidentemente , siempre justificaciones pero podriamos decir usando fuentes no oficiales que el gobierno cubano a vendido , alquilado y/o permite que barcos pesqueros chinos usen el metodo de arrastre en nuestras costas para llevarse todo el pescado y el dinero lo usan para pagar sus ” prioridades” . Paises de nuestro entorno geografico ejemplo: Republica dominicana, Haiti etc no sufren de nuestor mismo males de falta de peces ennlas aguas mmmmm. en fin nos tratan como imbeciles pero ya estamos despertando… saludos

Deje un comentario