El pasado 16 de mayo el Departamento de Estado de Estados Unidos anunció un conjunto de medidas destinadas a apoyar al pueblo cubano con herramientas que permitan buscar mejores oportunidades económicas y una vida libre de la opresión del gobierno.
La declaración ocurrió casi un mes después de que se informara de la reanudación de las conversaciones migratorias entre ambos países y de la reapertura de la sección consular de Estados Unidos en La Habana para procesar solicitudes de visa de forma limitada.
Periodismo de Barrio responde varias preguntas para comprender los cambios realizados en el último mes en la política de Estados Unidos hacia Cuba.
¿Cuáles fueron las nuevas medidas adoptadas por la administración de Biden?
De acuerdo con el comunicado de prensa publicado por el Departamento de Estado, las acciones tienen como objetivo apoyar a los cubanos en sus aspiraciones de libertad y de mejores oportunidades económicas, e incluyen el aumento de los servicios consulares, del procesamiento de visas y la reanudación del Programa de Reunificación Familiar, el cual había sido suspendido en diciembre de 2018, durante la presidencia de Donald Trump.
También, el fomento al crecimiento del sector privado cubano, a través de servicios de Internet, aplicaciones y plataformas de comercio electrónico estadounidenses; así como el apoyo a las interacciones entre emprendedores independientes cubanos y negocios estadounidenses, mediante la creación de nuevas formas para realizar pagos electrónicos y el incremento del acceso al comercio y al microfinanciamiento.
De igual forma, eliminar el límite de 1000 dólares estadounidenses por trimestre para las remesas familiares; favorecer las donaciones a los emprendedores cubanos, con el objetivo de propiciar la expansión de sus negocios; y facilitar las visitas de las familias a sus parientes en Cuba, así como los viajes de personas autorizadas para asistir a reuniones y realizar investigaciones en la Isla.
¿Qué temas se discutieron en las conversaciones migratorias?
El 21 de abril de 2022, por primera vez después de 4 años, representantes de los gobiernos de Cuba y de Estados Unidos se reunieron para discutir la implementación de los Acuerdos Migratorios firmados por ambas naciones. Estos encuentros se realizaban dos veces al año desde la década del 90 hasta que fueron suspendidos por la administración de Trump en 2018.
Entre los asuntos abordados en las conversaciones de abril estuvieron las tendencias migratorias, los mecanismos establecidos para atender la migración irregular y el cumplimiento de las leyes migratorias estadounidenses, los regresos, la repatriación de ciudadanos y las funciones de las embajadas. El diálogo tenía como objetivo promover la migración legal, ordenada y segura entre los dos países.
Las nuevas medidas anunciadas por Biden y la reanudación de las conversaciones migratorias pueden interpretarse como una estrategia para reducir el número de migrantes que intenta entrar al país de manera ilegal, sobre todo si se analizan en el contexto de los encuentros con mandatarios de otros países de la región, como México o Panamá, para discutir sobre el tema.
¿Qué dicen los Acuerdos Migratorios entre Cuba y Estados Unidos?
Los Acuerdos Migratorios entre Cuba y Estados Unidos comprenden a los convenios bilaterales firmados en 1984, 1994, 1995 y 2017.
El de 1984 fue resultado de las conversaciones sostenidas entre ambos gobiernos desde diciembre de 1980, a raíz del éxodo masivo por el puerto del Mariel. En el texto, Cuba accedía a aceptar el regreso de 2 746 migrantes que habían dejado el país durante esta crisis, catalogados en Estados Unidos como criminales y pacientes mentales.
Los acuerdos de 1994 y 1995 tuvieron como detonante la ola migratoria de 1994, conocida como la “Crisis de los Balseros”, durante la cual aproximadamente 30 000 cubanos partieron por mar hacia Estados Unidos.
Las conversaciones concluyeron con la garantía del gobierno estadounidense de emitir un mínimo de 20 000 visas por año. En mayo de 1995 se firmaba otro documento donde se establecía que los cubanos interceptados en el mar o que entraran ilegalmente a la Base Naval de Guantánamo serían devueltos a Cuba, con el compromiso del gobierno cubano de que no fueran procesados, ni sancionados por su intento de salida ilegal del país.
Ambos acuerdos dieron pie al establecimiento de la política de “Pies secos, Pies mojados”, donde se estipulaba que, si los migrantes cubanos eran interceptados en el mar, serían devueltos a Cuba, mientras que si lograban llegar a tierra se les permitía permanecer en Estados Unidos.
Por su parte, el de 2017, firmado durante los últimos días de Obama en la Casa Blanca, ponía fin a esta política y al Programa de Permisos para Profesionales Médicos Cubanos, creado en 2009 durante la administración de George W. Bush, con el fin permitir la entrada a Estados Unidos del personal médico que trabajara o estudiara bajo la dirección del gobierno cubano en un tercer país.
¿Cuánto ha aumentado la migración irregular de Cuba hacia Estados Unidos?
El 10 de diciembre de 2018, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) cerraba de forma permanente su Oficina Local en La Habana, la cual había suspendido casi en su totalidad los servicios de visa desde diciembre de 2017, como consecuencia del llamado “Síndrome de La Habana”.
También en 2018, la administración de Trump suspendía la aplicación de los acuerdos migratorios entre ambas naciones y el Programa de Reunificación Familiar. El cierre de los canales legales para solicitar visados hacia Estados Unidos, unido al deterioro de las condiciones económicas en la Isla, ha ocasionado un incremento de la migración irregular a Estados Unidos.
Desde ese entonces, la migración legal hacia ese país se ha reducido en un 90 %, señala un artículo publicado por el Quincy Institute. Solo en 2020, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos encontró a más de 14 000 cubanos que intentaban entrar al país sin autorización. Para 2021, la cifra había aumentado a 39 303 y en los primeros meses de 2022 a 79 835, apunta el Quincy Institute.
Según datos de Trac Immigration, para abril de 2022, 83 478 cubanos esperaban una respuesta a su solicitud de asilo en Estados Unidos. Esta cifra representa un récord histórico, con más del doble del total de casos pendientes registrados en 2021.
A su vez, la mayor cantidad de casos hasta abril de 2022 se encontraba en el estado de Florida, con un 60.1 % del total, seguido por Texas (20.8 %) y Tennessee (3.8 %). El estado que menos casos presentaba era Puerto Rico, con solo un 0.02 %.
A diferencias de los éxodos masivos de las décadas del 80 y del 90, en los últimos años los cubanos han escogido ingresar a Estados Unidos por tierra en vez de por mar. La eliminación de visados por el gobierno de Nicaragua en noviembre de 2021 les permite viajar hasta ese país y luego continuar por tierra hasta la frontera sur de Estados Unidos
Un artículo publicado por The Washinton Post explicaba que la mayor parte de los migrantes ingresa por Yuma, en Arizona, donde existen brechas abiertas en el muro fronterizo o por Del Río, en Texas, al atravesar una porción poco profunda del Río Grande.
Buenas tardes. Me llamo Claudia. Queria hacerle una pregunta.mi suegro que es ciudadano americano puso una reclamacion a su hijo que vive aquí el Cuba y me incluyó a mi y a la niña que tenemos en común. Nosotros estabamos casados en ese momento que pusieron la reclamación. Pero tuvimos un problema y nos tuvimos que divorciar. Cuando llegue la cita ya la niña y yo no podemos asistir o tiene solución eso? Y si me caso otra ves con el ?? Cualquier solución que pueda darse…Gracias de antemano por favor respondanme en cuanto puedan