En julio de 2022, el 38.4% de los medicamentos que el Grupo Empresarial BioCubaFarma proveía a la población no se encontraban disponibles, informaba una nota publicada en ese entonces por el periódico Adelante.
El presidente del grupo empresarial, el Dr. Eduardo Martínez Díaz, explicaba que la crisis se había agudizado con respecto al año anterior, cuando el 50% de los recursos financieros y materiales habían sido empleados en la producción de medicamentos y vacunas para la COVID-19.
Una encuesta realizada por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos en 2021 mostraba que el acceso a los medicamentos era uno de los principales problemas de los cubanos. De un 61% de los encuestados que necesitó medicamentos entre abril y junio de ese año, 8 de cada 10 no los encontraron en las farmacias. Al revisar los grupos de intercambio y compraventa de medicamentos en redes sociales, es posible percatarse de que el problema aún persiste. El abastecimiento es irregular y la directora de Operaciones y Tecnología de BioCubaFarma, Rita María García, califica la situación como compleja.
Periodismo de Barrio responde varias preguntas para comprender las causas del problema.
¿Qué medicamentos se encuentran en falta?
En septiembre de 2022 se encontraban afectados medicamentos en todos los grupos: antihipertensivos, antiarrítmicos y para la insuficiencia cardíaca, citostáticos, anticonceptivos orales, antibióticos, antiparasitarios, psicofármacos y antialérgicos.
Meses después, en 2023, se restablecían las líneas de producción de fármacos como la Aminofilina, Labetalol, Fenoterol, Morfina, Hidroclorotiazida, Timolol, Dorzolamida, Homatropina, Latanoprost, Cefalexina, Cefixima y Ciprofloxacino y permanecían con afectaciones algunos medicamentos distribuidos por tarjetas de control y ciertos citostáticos empleados en pacientes con cáncer, además del Alopurinol, Amiodarona, Omeprazol, Haloperidol, Amoxicilina, Co-Trimoxazol, Azitromicina, y otros. Sin embargo, no se especificaban en qué cantidades serían entregados a la población o cuánto se cubriría del déficit.
¿Quién produce los medicamentos en Cuba?
El Grupo Empresarial BioCubaFarma suministra el 58.8% de los medicamentos que forman parte del cuadro básico del país y cuenta con 14 empresas ubicadas en el extranjero, desde las cuales también se envían medicamentos a la Isla, según explica su presidente, el Dr. Eduardo Martínez Díaz. De los 996 productos que fabrica la institución –conformados por medicamentos, vacunas, sistemas de diagnóstico y dispositivos médicos–, 757 se destinan al sistema de salud pública.
A su vez, la Empresa Laboratorios MedSol –perteneciente a BioCubaFarma– produce el 35% del cuadro básico del país y el 77.8% de los medicamentos otorgados mediante tarjetas de control, detallaba su director general Luis Armando Alarcón Camejo en la Mesa Redonda del 14 de septiembre de 2022.
¿Por qué no hay medicamentos en Cuba?
Más allá de la información que ofrecen los medios oficiales cubanos de comunicación, no existen análisis actualizados que permitan determinar las causas del problema. Las fuentes del Gobierno ofrecen como respuesta dificultades con la adquisición de materias primas, proveedores y obstáculos para la obtención de ingresos y la realización de pagos.
Según Martínez Díaz, el 94% del déficit de medicamentos se debe a la escasez internacional de materias primas, así como a la inestabilidad de los suministros para la producción ocasionada por la interrupción del comercio debido a la COVID-19 y la invasión rusa a Ucrania.
Al respecto, Tania Urquiza Rodríguez, vicepresidenta de BioCubaFarma, explicaba en la Mesa Redonda que la mayor parte de los componentes de los medicamentos del cuadro básico cubano deben ser importados porque se obtienen a partir de un proceso de síntesis química que no se realiza en el país, por tanto, si falta uno de los compuestos, no resulta posible fabricar el medicamento.
También son comunes los retrasos en los procesos de producción por la necesidad de realizar cambios en los proveedores: algunos fabricantes dejaron de crear un compuesto determinado, cerraron varias plantas productoras en China por problemas de contaminación, y otros cancelaron su colaboración con Cuba a causa del embargo de Estados Unidos.
Urquiza especifica que el proceso para incorporar a un nuevo proveedor es engorroso, pues requiere darlo de alta en el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) y hacer estudios de estabilidad, pruebas tecnológicas y físico-químicas con la nueva materia prima para evaluar su comportamiento dentro de la formulación.
Por otra parte, algunas navieras y bancos internacionales cesaron sus compromisos con Cuba por el embargo, lo cual ha ocasionado retrasos en la obtención de ingresos derivados de exportaciones que se planeaban emplear en la compra de materias primas, así como retrasos en los pagos a proveedores, especifica Martínez Díaz.
¿Cuánto gasta Cuba en importar medicinas?
De 2018 a 2021, las importaciones de productos farmacéuticos ascendieron a 372.400.000 dólares estadounidenses (USD), mientras que las exportaciones alcanzaron solo 112.000.000 USD, según datos del Observatorio de Complejidad Económica (OEC, por sus siglas en inglés).
Los principales países de procedencia fueron China, con un 20.4% del valor total de las importaciones, e India (10.4%); mientras que entre los medicamentos con mayor valor de importación estuvieron los envasados (56.7%), los reactivos de laboratorio (25.9%), y las vacunas, sangre, antisueros, toxinas y cultivos (20.4%). También, en menor medida, antibióticos, vendajes, hormonas, vitaminas y otros.
Con respecto a las exportaciones, los destinatarios más importantes fueron Turquía, con un 13.3% del valor total, Rusia (9.61%), e India (8.59%). Los mayores ingresos provinieron de la venta de vacunas, sangre, antisueros, toxinas y cultivos (69.6%), y medicamentos envasados (25.8%).
¿Cómo consiguen los cubanos los medicamentos que necesitan?
Ante la escasez de suministro en las farmacias se ha creado un mercado virtual en las redes sociales, donde las personas ofrecen comprar, vender, o intercambiar medicamentos. Grupos en plataformas como Facebook, WhatsApp y Telegram han surgido como espacios alternativos para cubrir las necesidades de la población y pueden encontrarse, incluso, segmentados por provincias y municipios del país. Los miembros publican sobre sus necesidades específicas y esperan respuesta de algún integrante dispuesto a vender o intercambiar el medicamento por otro, a precios significativamente superiores en comparación con los de las farmacias estatales si lo tuvieran disponible. En ocasiones, se ofrecen hasta medicinas que se encuentran vencidas.
Por otra parte, cubanos desde diferentes ciudades en el extranjero también han organizado recogidas de medicinas para enviar al país y ser distribuidas entre pacientes en estado grave y con necesidades urgentes, que no poseen acceso al tratamiento porque no se encuentra disponible en la Isla. Tal ha sido el caso de Mabel Cuesta, una cubana radicada en Estados Unidos que durante 2021 envió paquetes con medicamentos que fueron entregados en diferentes provincias; o el grupo de cubanos en España que realiza envíos periódicos.
¿Qué medidas se han adoptado para solucionar el problema del desabastecimiento?
La principal estrategia adoptada por la Isla para intentar reducir el desabastecimiento ha sido la sustitución de importaciones. En este sentido, Martínez Díaz explicó que se han desarrollado proyectos conjuntos entre universidades, instituciones científicas, otros grupos empresariales y la industria militar para producir nacionalmente los principios activos de los medicamentos, algunos de sus componentes y equipos médicos, con la meta de alcanzar un 80% de fabricación cubana en los medicamentos del cuadro básico para 2030.
Paralelamente, se crearon tres niveles de prioridad para la producción e importación, de acuerdo con el impacto que poseen los medicamentos en la salud. Así, en el grupo de mayor prioridad para septiembre de 2022 se encontraban 262 medicamentos, en el segundo 81 y en el último 26, según datos ofrecidos por Tania Urquiza Rodríguez, vicepresidenta de BioCubaFarma.
En esos momentos, se les otorgó preferencia a los medicamentos empleados en hemodiálisis, los sueros, la dextrosa, el cloruro de sodio, el Ringer con lactato y 63 productos con tarjeta de control.
Este tema es ya una falta de respeto total. Porque no digamos ya la dipirona, la aspirina, etc no, se trata de medicamentos por tarjeta que son tan necesarios como el enalapril, la glimenclamida, la hidroclorotazida etc etc. Es ya de cuentos de horror y misterio las excusas que ponen y mas de horror y misterio las colas interminables desde horas tempranas de la madrugada para poder adquirir los medicamentos en las farmacias y en estas colas impera la mala educaciòn, la gritería generados por la necesidad de todo, y nos preguntamos cuando se resolverán estas necesidades tan básicas . Por favor,menos excusas y mas soluciones.
Yo soy epileptica,hago crisis de ausencia y solo puedo tomar fenobarbital,hace ya mucho que duermo muy poco,solo dos o tres horas diarias,estoy cada día sobreviviendo,la ultima crisis de hace tres dias fue muy fuerte,ojala acabe de aparecer el Fenobarbital,es cuestión de supervivencia actualmente
Qué piensa la Empresa de Medicamentos con las tabletas de Losartan? No las hay y algunas personas que las comercializan las venden CARISIMAS. Es una falta de respeto que no informen al respecto.
La vacuna Decaonato que se les suministra a pacientes con esquizofrenia es un medicamento que cuando está en falta en los centros médicos y no son suministrados causa crisis en los pacientes que llegan hacer graves. Por lo que deberían priorizar estos medicamentos que no aparecen por otra vía que no sea estatal.