De 2022 a 2024, la tasa de participación económica en Cuba se redujo en 1,02%. La Encuesta Nacional de Ocupación (ENO) de 2024, publicada por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) este año, mostraba que menos de la mitad de los cubanos mayores de 15 años formaba parte de las Personas dentro de la Fuerza de Trabajo (PFT) del país.
Periodismo de Barrio responde varias preguntas esenciales para comprender los resultados de la Encuesta.
¿Cómo se conforma la fuerza de trabajo en Cuba?
En 2024, 4.205.893 personas formaban parte de la fuerza de trabajo cubana. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la fuerza de trabajo se compone por las personas de 15 años o más que se encuentran ocupadas o desocupadas, es decir, aquellas en edad de trabajar y que se dedican a alguna actividad para producir bienes o prestar servicios a cambio de remuneración o beneficios; o quienes no trabajan, están en búsqueda activa de empleo y se encuentran disponibles en caso de que existiera la oportunidad.
El 51,1% de las PFT en la Isla se concentraba en seis provincias: La Habana, con un 18,6%; Santiago de Cuba, con 9,7%; Holguín, con 8.2%; Granma, con 7.4% y Villa Clara, con 7.2%.
Por su parte, la población fuera de la fuerza de trabajo (PFFT) se integra por quienes se encuentran en edad de trabajar, pero no poseen disponibilidad para ocupar un empleo de inmediato o aquellos que sí poseen la disponibilidad, pero no llevaron a cabo actividades de búsqueda de empleo. También, las personas que no poseen edad para trabajar.
En 2024, este grupo representó el 50,1% de la población total de la Isla y la mayoría residía en zonas urbanas. A su vez, la tercera parte de este grupo estaba formado por jubilados o pensionados por edad, seguidos por las personas que se dedican a los quehaceres del hogar y estudiantes.

Población fuera de la fuerza de trabajo por zona de residencia y categorías (en porcentaje del total). Fuente: Elaboración propia con datos de la ENO.
Paralelamente, tanto la PFT como la PFFT se encuentran compuestas, en gran parte, por personas mayores de 45 años, quienes representan el 51,8% y el 64,5% en cada grupo, respectivamente.

Población por edades en la FT y FFT (en porcentaje del total). Fuente: Elaboración propia con datos de la ENO.
El decrecimiento de la población cubana, en conjunto con el envejecimiento que reflejan estas cifras, permite estimar que en un período relativamente corto la fuerza de trabajo disponible disminuirá considerablemente.
En este sentido, la Encuesta menciona que las vías fundamentales para evitar una reducción de los resultados productivos consisten en el incremento de la productividad e intensidad del trabajo, la provisión de mejores incentivos para el ingreso a empleos a las personas que se encuentra fuera de la fuerza de trabajo, y la reincorporación de pensionados que posean las condiciones de aportar a la creación de riquezas del país.
¿Cuántas personas trabajan en Cuba?
En 2024, las personas ocupadas en la Isla ascendieron a 4.136.560, con una tasa de ocupación de 49,1%. La mayor parte de la ocupación se presenta en zonas urbanas, con un 75,5%. Al mismo tiempo, el 76,5% de los ocupados contaba con nivel superior, preuniversitario y técnico medio, mientras que el 20,1% poseía secundaria básica o era obrero calificado.

Nivel educacional de los ocupados (en porcentaje del total de ocupados). Fuente: Elaboración propia con datos de la ENO.
Para ese mismo año había 69.333 personas desocupadas, con 79,3% en zonas urbanas y 20,7% en áreas rurales. La tasa de desocupación total de la Isla se ubicó en 1,7%, con las cifras más altas en Guantánamo, La Habana y Artemisa.

Tasa de desocupación por provincias. Fuente: Elaboración propia con datos de la ENO.
A su vez, el 69,1% de los desocupados contaba con nivel superior, técnico medio o preuniversitario; el 27% tenía secundaria básica o eran obreros calificados, y el 3,9% tenía primaria o menos.
En cuanto a la búsqueda de trabajo, el 57,7% tenía un empleo anterior y el 42,3% buscaba empleo por primera vez, en su mayoría, por necesidad económica y para garantizar la Seguridad Social.
¿Dónde trabajan los cubanos?
Un 21,4% de las personas ocupadas se encuentran empleadas como trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados; seguidos por los profesionales, científicos e intelectuales (20,6%), y aquellos que se desempeñan en ocupaciones elementales (13,8%), las cuales consisten en trabajos sencillos y rutinarios que no requieren una calificación especial.

Distribución de los trabajadores en categorías ocupacionales (en porcentaje del total). Fuente: Elaboración propia con datos de la ENO.
De igual forma, el 16,5% de los cubanos trabaja en el sector de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; el 11,4% en el de educación, y el 10,9% en el comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas.

Distribución de los trabajadores por sectores de actividad (en porcentaje del total). Fuente: Elaboración propia con datos de la ENO.
La mayor parte de los ocupados se encuentran empleados en el sector estatal, con un 68,5% del total y los graduados de preuniversitario y nivel superior poseen mayor representación, con un 29,8% y 29% de los trabajadores de este sector, respectivamente. A su vez, los graduados de preuniversitario poseen la mayor representación en el sector no estatal, con un 35,7%.

Distribución de trabajadores en los sectores estatal y no estatal según nivel educacional (en porcentaje del total de ocupados en cada sector). Fuente: Elaboración propia con datos de la ENO.
La mayoría de los trabajadores en el sector estatal cuenta con una ocupación permanente (99,2%), mientras que en el no estatal la cifra es del 80,6% y se incrementa la cantidad de personas con empleos temporales o estacionales (9,8%) y ocasionales (9,6%).
¿Cuántas personas trabajan en empleos informales?
La ENO define a la ocupación informal como todo trabajo por remuneración o beneficio, carente de vínculo con la seguridad social, es decir, que no cuenta con una garantía de pensión por jubilación o edad.
En Cuba, 831.063 personas trabajan informalmente, lo cual representa el 20,1% de la ocupación total en el país. De ellos, 749.094 se encuentran empleados en el sector no estatal. La Habana posee la mayor proporción de ocupación informal, con un total de 19,6%.

Ocupación informal por provincias (en porcentaje del total de la ocupación informal). Fuente: Elaboración propia con datos de la ENO.
Las actividades con mayor empleo informal son las de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, con 24,4% del total; las de comercio al por mayor y al por menor, y la reparación de vehículos automotores y motocicletas, con un 15,1%; otras actividades de servicios, con 9,2%; la construcción, con 7,5% y las de transporte y almacenamiento, con 7,2%.
La edad media de aquellos con empleos informales es de 43,6 años.
¿Qué otro tipo de trabajos realizan los cubanos?
La ENO contempla otros tres tipos de trabajo: producción para el autoconsumo, el voluntario y el trabajo en formación no remunerado.
El primero consiste en las personas que realizaron alguna actividad para producir bienes o prestar servicios para uso final propio durante un período de referencia corto. El 76,9% de los cubanos de 15 años o más realizaba algún tipo de labor de autoconsumo y dedicaba aproximadamente 6,6 horas a la semana a este tipo de acciones, las cuales incluyen la realización de compras, trámites y labores domésticas; el cuidado de niños, ancianos y otros familiares; la elaboración de artículos domésticos y personales; la reparación de viviendas; así como labores agrícolas, agropecuarias o de pesca.
En cuanto al segundo, se define como todas aquellas personas en edad de trabajar que realizaban alguna actividad no remunerada y no obligatoria con la finalidad de producir bienes o prestar servicios para terceros durante al menos una hora a la semana. Este tipo de labor fue llevada a cabo por el 13,7% de las personas de 15 años o más, quienes le dedicaron en promedio 3,5 horas a la semana e incluía ayuda de todo tipo a otros hogares no familiares, en el centro de trabajo o estudio, el barrio o la comunidad; además de actividades comunitarias como promotor de salud, cultura u otros y con alguna organización social, religiosa o fraternal.
Por su parte, el trabajo en formación no remunerado radica en actividades para producir bienes o prestar servicios a terceros, con el objetivo de adquirir experiencia en el lugar de trabajo o competencias en un oficio o profesión. Este tipo de trabajo fue realizado por el 1,3% de las personas entre 15 y 49 años de edad, con un promedio de 10,2 horas a la semana dedicadas a este fin.
Deje un comentario