Hasta septiembre de 2023, Cuba había recaudado 29 millones de dólares estadounidenses (USD) por exportaciones de materiales reciclados durante ese año, según Jorge Luis Díaz, presidente del Grupo Empresarial del Reciclaje. Sin embargo, de los desechos generados por la población, los cuales representaban la mitad de lo recogido por el Grupo, solo fue posible recuperar un 40%.

Periodismo de Barrio responde varias preguntas esenciales para comprender cómo funciona la industria del reciclaje en la Isla.

¿Qué es el proceso de reciclaje?

Es una transformación para obtener nuevas materias primas a partir de materiales usados o desechados. Los plásticos, en específico, son difíciles de biodegradar, es decir, no se descomponen de forma natural, a diferencia de otros materiales como la madera, el papel o el vidrio. En estos casos, el reciclaje permite transformarlos para que puedan ser empleados nuevamente.

De acuerdo con un artículo publicado en la Revista Caribeña de Ciencias Sociales, para ello se emplean tres técnicas: el reciclado mecánico, el químico y la recuperación energética.

El primero consiste en varias etapas en las cuales el plástico es seleccionado y separado para eliminar impurezas; triturado hasta obtener piezas menores a 10 milímetros y libres de polvo; lavado con el fin de eliminar contaminantes orgánicos y otros residuos; secado y, finalmente, sometido a un proceso de extrusión con el objetivo de suprimir otros contaminantes que hayan aparecido por las altas temperaturas de los procesos previos. Esta última fase es opcional y depende del tipo de uso para el que se destine el plástico.

Por su parte, el segundo, es empleado para crear productos químicos de interés industrial y tiene dos variantes: 1) el plástico es sometido a altas temperaturas con el fin de obtener hidrocarburos o gas de síntesis, 2) se le aplican reactivos químicos que permiten obtener los precursores necesarios para producir tereftalato de polietileno, comúnmente conocido como PET, uno de los materiales más empleados en la fabricación de envases y en industrias como la textil, la eléctrica y la farmacéutica.

La tercera técnica radica en utilizar los residuos plásticos como fuente de energía, por su elevado poder calorífico, lo cual le confiere un uso como combustible alternativo y complementario.

¿Cuánto se recicla en Cuba?

Para septiembre de 2023, Cuba había logrado recuperar 74.000 toneladas de desechos reciclables (Foto: Periodismo de Barrio).

Las labores de reciclaje en Cuba son llevadas a cabo por el Grupo Empresarial de Reciclaje. Su principal función consiste en suministrar materias primas al mercado nacional.

En una Mesa Redonda de octubre de 2023, Díaz explicó que, tradicionalmente, el Grupo solo recogía los residuos reciclables que eran generados por el sector estatal cubano, de acuerdo con lo estipulado en la Ley No. 1288 de Recuperación de Materias Primas, la cual establece que los organismos y dependencias del Estado deben recolectar los desechos de materias primas, productos y materiales reutilizables que no son aprovechados en los procesos de producción o de servicios, así como cualquier otro desecho reutilizable que pueda generarse.

Sin embargo, en los últimos años, el sector ha experimentado un proceso de transformación con el fin de incluir también los desechos de la población en el proceso de reciclaje. Actualmente, de esta última proviene el 50,22% de los desechos recuperados, con el 49,78% restante procedente de las entidades estatales.

Para ello se implementan diferentes actividades que incluyen puntos fijos y móviles de reciclaje; el trabajo con organizaciones estudiantiles y de masas, mediante la realización de festivales de recogida de materias primas; la labor de los servicios comunales; la puesta en práctica de ecoeventos, los cuales consisten en la recuperación de desechos en las costas, playas y parques; y la creación de puntos limpios en diferentes puntos del país, con el fin de obtener los desechos clasificados.

En este sentido, Díaz señaló que la clasificación de los desechos por tipo evita la pérdida de valor de uso de las materias primas y permite una mayor calidad al momento de reciclar, pues el país no cuenta con las tecnologías necesarias para su separación.

Paralelamente, se han puesto en práctica acciones para la compra de materiales reciclables a domicilio, a través del uso de la aplicación Reciklando, donde las personas realizan la solicitud para vender o entregar los materiales. Con este objetivo, el Grupo cuenta con 300 triciclos eléctricos dedicados a esta actividad.

Tales acciones lograron la recogida de 74.000 toneladas hasta septiembre de 2023, de las cuales la mayor parte de las procedentes de la población provenía de los puntos fijos de reciclaje.

Recuperación de desechos reciclables en la población hasta septiembre de 2023 por forma de recolección, en toneladas (Fuente: Elaboración propia con datos del Grupo Empresarial de Reciclaje).

A su vez, en el sector estatal también se han incrementado los esfuerzos, sobre todo en los polos turísticos, donde se recuperaron 2.240 toneladas de materiales reciclables hasta el mes de septiembre de 2023, lo cual representó un incremento de 32% con respecto al mismo periodo de 2022.

Los materiales que más se habían recuperado en el sector eran envases de vidrio, con un 35,1% del total, y papel y cartón, con un 34,3%.

Materiales reciclables recuperados del sector turístico hasta septiembre de 2023, en porcentaje del total (Fuente: Elaboración propia con datos del Grupo Empresarial de Reciclaje).

Según el artículo de la Revista Caribeña de Ciencias Sociales, la Isla posee un gran potencial de residuos plásticos que pudieran ser empleados para incrementar las exportaciones y la sustitución de importaciones.

Si bien el país exporta plástico, las importaciones son considerablemente mayores, con una brecha anual de más de 100 millones de USD de 2015 a 2022, de acuerdo con datos del Observatorio de Complejidad Económica (OEC), por sus siglas en inglés.

Exportaciones e importaciones de productos y artículos plásticos de 2015 a 2022, en millones de USD (Fuente: Elaboración propia con datos de OEC).

Para octubre de 2023, Cuba fabricaba 65 productos con materiales recuperados, los cuales no requerían la adquisición de nuevas materias primas, especificó Díaz. Al mismo tiempo, se reutilizaron 106 productos, entre los que se encontraban envases de carbón, plástico y vidrio, partes, piezas, laminados, tuberías y angulares.

¿Cuáles son los principales problemas con el reciclaje en Cuba?

La falta de infraestructura, de piezas de repuestos y de combustible dificultan el reciclaje en Cuba (Foto: Periodismo de Barrio).

Las dificultades más importantes que enfrenta Cuba con el reciclaje radican en la ausencia de infraestructura suficiente que permita recolectar y clasificar de forma adecuada los desechos; además de la falta de piezas de repuestos y combustible para los servicios comunales.

Un artículo del Observatorio de Reciclaje de Cuba señala que la Isla presenta un gran atraso en cuanto a la clasificación y reutilización de materiales, con casi el 99% de las localidades del país sin tanques recolectores para desechos clasificados.

En este sentido, Díaz mencionó que el Grupo ejecuta inversiones por 109 millones de pesos cubanos, destinados a reparaciones capitales de los equipos tecnológicos del proceso de reciclaje, y que se encuentran en desarrollo 54 proyectos de investigación vinculados al diseño, fabricación y puesta en marcha de equipamiento que permita agregarle valor a los materiales reciclados.

Sobre el autor

Olivia Marín Álvarez

Doctorante en Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma Metropolitana de Ciudad de México. Máster en Relaciones Internacionales por la misma Universidad (2018). Graduada de Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2012).

Deje un comentario