Samuel Cabrera Arencibia vive cerca de la bloquera y el antiguo psiquiátrico, en un barrio sin nombre en las afueras de Pinar del Río. “Llega y pon” les dicen a las casas que se construyen así: se va con tres palos y con el dedo se selecciona un lugar que a nadie le pertenece. Allí se abre el primer hueco. Pasado no mucho tiempo, quizá minutos, llegan más tablas y más dedos señalando. Pero él no vino con tablas. El primer hueco que Samuel abrió fue para sembrar una planta.

La figura de José Martí ejerce fascinación en Samuel, a tal punto que la idea de su bosque es la de coleccionar todas las plantas que el apóstol mencionó en sus obras. Son 319 en total. Hasta ahora, Samuel tiene un aproximado de 70 especies catalogadas con sus nombres comunes y científicos.

La pasada sequía hizo estragos en el bosque. Samuel no pudo regarlo porque nunca hubo agua en las tuberías. Nunca existieron tuberías. Los hombres pudieron abrir huecos para sus tablas, pero no para conductos y sistemas de alcantarillado. Eso no les toca a ellos. Hace diez años el gobierno les prometió la instalación del sistema de aguas. Hace pocos días, a las dos de la mañana, Samuel vio por primera vez salir agua del grifo. Le alcanzó para llenar sus tanques; después la cañería tosió tres veces y la última gota se evaporó antes de caer al suelo. El agua de los tanques es para sus necesidades básicas, no le alcanza para regar las plantas. La esperanza para su bosque es que llueva, y en esa espera muchas de las especies mueren o se esconden bajo tierra a esperar las lluvias. Cuidar un bosque sin tener agua con que regarlo puede hacer envejecer. Otra cosa que también puede envejecernos prematuramente es leer libros durante 10 años iluminándonos con una chismosa. De esa manera Samuel leyó cientos.

El bosque martiano de Samuel es una isla en tierra, un oasis, un laberinto donde los caminos entre los árboles están señalados con frases que él mismo escribe con letras apretadas, infantiles; sobre pedazos de cartón, como un náufrago que desea ser encontrado. Pero sus señales no son de auxilio (aunque algo de grito tienen): guían a los visitantes hacia ellos mismos, aquí deben encontrarse o perderse. Uno se puede perder entre tanto verde.

Samuel y el bosque martiano. A su lado, la Ravenala madagascariensis, llamado comúnmente el árbol del viajero, planta endémica de Madagascar. En sus hojas pueden almacenar hasta un cuarto de litro de agua y calmaba la sed de los viajeros sedientos (Foto: Lázaro Lemus).
Semillas de limón ornamental (Foto: Lázaro Lemus).
Samuel entre sus plantas (Foto: Lázaro Lemus).
Samuel prepara bolsas con tierra que amarra a los tallos de las plantas llamadas ficus. Una vez que brotan las raíces, corta los tallos y siembra las nuevas plantas (Foto: Lázaro Lemus).
Los nuevos tallos de ficus, listos para ser cortados y plantados (Foto: Lázaro Lemus).
Basurero detrás de la bloquera, cerca de la casa de Samuel (Foto: Lázaro Lemus).
Uno de los tantos carteles con los que Samuel nombra las plantas de su bosque: en ellos aparecen el nombre científico, género y región (Foto: Lázaro Lemus).
Flor de cactus trepador Hylocereus undatus, reina de la noche. Son fragantes, nocturnas y viven tan solo una noche (Foto: Lázaro Lemus).
Samuel prepara compost con las hojas secas de su bosque (Foto: Lázaro Lemus).
Samuel lee un libro que recoge las distintas enfermedades padecidas por José Martí (Foto: Lázaro Lemus).
Samuel en el espejo (Foto: Lázaro Lemus).
Samuel y contempla su bosque martiano (Foto: Lázaro Lemus).
El gallo que Samuel rescató de la muerte se toma atribuciones de humanos (Foto: Lázaro Lemus).
La naturaleza reclama parte de la casa de Samuel (Foto: Lázaro Lemus).
Estudio sobre plantas medicinales escrito por Samuel. Forma parte de otros estudios sobre temas variados como botánica, geografía y literatura (Foto: Lázaro Lemus).
Uno de los pensamientos de José Martí que adornan los caminos del bosque (Foto: Lázaro Lemus).
El interior de la casa de Samuel. En las paredes, los libros. “Objetos de conocimientos infinitos” (Foto: Lázaro Lemus).

Sobre el autor

Lázaro Lemus

Pinar del Río (1987). Artista visual y cineasta independiente. Sus documentales han participado en festivales de Cuba, Estados Unidos, Bolivia y España. Ha cursado talleres de realización documental de la Muestra Joven ICAIC y en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños.

Un comentario

  • Excelente artículo, es como un poema, para entenderlo da lo mismo leerlo que ver las fotografías por separado. Felicidades al autor.

Deje un comentario