Llueve en La Habana. El agua se acumula en las calles más bajas de la ciudad y, a pesar de que la lluvia se parece un poco a la vida, los moradores piensan en otras cosas: el mar entrando por la puerta, los derrumbes del día siguiente… Piensan en las toneladas de basura que se disgregan por las callejuelas de la Habana Vieja o por las amplias avenidas de El Vedado.
Con la lluvia los vecinos se encierran huyéndole a lo que se ve; sin embargo, pocas formas hay de huirle a lo imperceptible: el agua dispersa los microorganismos, las larvas, la orina de las ratas, que es el medio predilecto de la leptospira, una de las principales causas de muerte por infecciones en Cuba. Crecen los criaderos de Aedes aegypti, colocando al dengue como el rey de nuestras endemias, pues viene superando los 3000 casos anuales (reportados) desde 2019. Crecen las sarnas, las micosis y otras enfermedades no solo humanas, cuya cadena de transmisión se rompe solo si las soluciones se abordan desde el Estado.
La lluvia, que no detiene sus estragos, se mezcla ahora con el líquido pestilente de los desechos orgánicos. A eso se le llama lixiviado, una sustancia altamente contaminante que se filtra, pasa al manto freático y de ahí a las aguas de la ciudad. La basura de las cercanías del Almendares ―incluido el basurero de 100 y Boyeros― vierte su lixiviado al río y, con ello, al mar. No es posible atravesar el Bosque de La Habana sin distinguir el olor, que empeora con los años.
El problema de la acumulación de residuos sólidos se extiende por todo el país. Si bien la cuestión sanitaria no es la que prima en estos debates, las toneladas de basura que produce la vida urbana ocupan el paisaje cotidiano y avivan la idea de la sobrevivencia en un país colapsado.
***
De acuerdo con la Real Academia Española, “desecho” es aquello que queda después de haber escogido lo mejor y más útil de algo; “residuo”, la parte o porción que resta de un todo. En inglés ambas palabras se engloban en waste. Cuando se intenta definir cada término para su estudio, nos enfrentamos a lo subjetivo: el que un objeto sea considerado basura depende sobre todo del criterio de su propietario.
Los centros urbanos tienen un gran problema para lidiar con la basura. En ello tiene mucho que ver la afluencia de la población rural hacia la ciudad, la presencia de industrias y empresas grandes o medianas, los ingresos per cápita con su efecto en los patrones de consumo.
Es un problema universal: según el Banco Mundial, los países con bajos ingresos eliminan más del 90% de sus desechos quemándolos o conformando vertederos al aire libre. En África, por ejemplo, solo se recicla el 5% de incontables toneladas de desechos.
La composición de la basura es diferente en cada región. Los países con altos ingresos generan más residuos secos disponibles para el reciclaje, como plástico, vidrio, papel, cartón y metal. En los países con ingresos medios y bajos (la mayoría del planeta) los materiales que podrían reciclarse representan solo el 16% del flujo de residuos, dato en el que influye el mal tratamiento a la hora de su clasificación. La gestión de los desechos también tiene un patrón determinado por los ingresos: los países empobrecidos suelen verter el 93% de sus desechos a cielo abierto, mientras que las regiones más ricas solo acuden a ese método en un 2% de las ocasiones.
Basándose en el volumen de residuos generados, su composición y la forma en que se gestionan, se estima que en 2016 se liberaron a la atmósfera 1600 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, equivalentes a dióxido de carbono (CO2), a partir del tratamiento y la eliminación de residuos sólidos, debido principalmente al vertido a cielo abierto y a su evacuación en vertederos. Esto supone aproximadamente el 5% de las emisiones mundiales. Se prevé que, si no hay mejoras en el sector, las emisiones de CO2 relacionadas con los residuos sólidos aumentarán hasta 2600 millones de toneladas al año en 2050.
Globalmente se producen 0,74 kilogramos de residuos per cápita al día. Las tasas de cada país fluctúan entre 0,11 y 4,54 kilogramos. Los volúmenes de generación de residuos están correlacionados con los niveles de renta y las tasas de urbanización. El Banco Mundial considera que, en un escenario sin cambios, en 2050 se generarán 3400 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos. Luego de estimar sus desechos en aproximadamente 0,99 kilogramos per cápita al día, se pronostica que la cantidad total de residuos originados en los países de renta baja, incluida la región de América Latina y el Caribe, aumente más de tres veces de aquí a 2050.
***
El vertedero de 100 y Boyeros es, sin dudas, el más famoso del país y el más grande, con algo más de 40 años de explotación. En él reposan 52 millones de metros cúbicos de basura; alcanza los 25 metros de alto y 105 hectáreas de extensión. Surgió a pocos kilómetros del corazón de la ciudad, luego de que casi fuera olvidado el vertedero de Cayo Cruz, una de las principales fuentes contaminantes de la bahía de La Habana.
Si tenemos en cuenta que una tonelada de residuos sólidos produce al menos 200 metros cúbicos de gases de efecto invernadero en una proporción de, aproximadamente, 48% de metano y 52% de dióxido de carbono; que quemarla equivale a 6000 metros cúbicos de humo; que 200.000 toneladas de basura anual emiten alrededor de 24.000 millones de metros cúbicos de gases en 20 años; y que el contenido altamente tóxico de las cenizas volantes aceleran el metabolismo del cáncer, causan problemas de fertilidad, dermatitis, afecciones respiratorias y demás patologías, estamos ante un problema de salud pública que atañe a todos.
Solo La Habana genera entre 20.000 y 25.000 toneladas de residuos diariamente. Siempre se dice que las ciudades del “interior” son más limpias que la capital, y es lógico, al ser menos gentrificadas y agitadas. Sin embargo, el bulevar de Baracoa, la calle Real de Pinar del Río, el parque Céspedes de Santiago de Cuba, el parque Vidal de Santa Clara y el malecón de Cienfuegos, famosos por sus limpios recorridos, también se han visto alcanzados por la desidia, la falta de combustible, la dejadez de los gobiernos locales.
El Estado cubano reguló el uso de los recursos naturales a partir del artículo 27 de la anterior Constitución, de febrero de 1976. Ese mandato fue complementado por la Ley 81/1997, “Ley de Medio Ambiente”, que brinda los principios y normas generales que rigen la actividad, y por disposiciones complementarias de diferentes rangos jurídicos que contienen las normas sustantivas específicas y las normas adjetivas para cada esfera de protección. Esta tuvo su antecedente en la Ley 33/1981, “Ley de protección del medio ambiente y del uso racional de los recursos naturales”.
Pero los desechos sólidos, conocidos comúnmente como basura, no son tratados de forma explícita en la Ley 81, aun cuando en uno de sus artículos se recogen algunas prohibiciones al respecto; su regulación fue dispuesta en el Decreto Ley No. 54, “Disposiciones Sanitarias Básicas”, dictado por el Ministerio de Salud Pública el 23 de abril de 1982, donde él mismo queda encargado de velar por su cumplimiento.
Dichas normas estuvieron más bien encaminadas a orientar las actividades de control higiénico-sanitario y epidemiológico en el país, por lo que abordan lo referente a los desechos sólidos y aspectos como las regulaciones relativas a los cementerios, los restos humanos y el proceso de cremación. Justo sería señalar que aunque estas Disposiciones no son específicas de la esfera de protección ambiental, marcaron un hito en cuanto a su custodia legal.
Entre otras normas que regulan la recolección de desechos encontramos el Decreto No. 201 del 13 de junio de 1995 y el Reglamento para el Ornato, la Higiene y los Servicios Comunales en La Habana, aprobado en 2023.
Los residuos sólidos tienen también su espacio en la Estrategia Ambiental Nacional (2007-2010), dictada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente con fecha 21 de marzo de 2007. Documento rector de la política ambiental cubana donde se establecen los principios de este quehacer a nivel nacional, la Estrategia caracteriza los principales problemas ambientales del país y propone las vías e instrumentos para su prevención, solución y minimización, con vistas a hacer un uso racional de los recursos naturales y a alcanzar las metas de un desarrollo económico y social sostenible.
Cabe mencionar también la Ley No. 41/1983, que en su artículo 65 establece la competencia del Ministerio de Salud Pública para dictar medidas relacionadas con el control sanitario del ambiente, así como con la prevención y el control de los residuales sólidos. La nueva Ley de Salud Pública repite las disposiciones medioambientales de la anterior legislación y estrena un concepto que hoy ocupa las mesas de debate de la Organización Mundial de la Salud: “una salud” (One Health). Este da nombre a una estrategia global que busca la colaboración interdisciplinar en el cuidado de la salud de las personas, los animales y el medio ambiente, con el fin de poder elaborar e implementar programas, políticas y leyes más efectivos.
En diciembre de 2022, previo al Segundo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su X Legislatura, el Consejo de Ministros decidió que serían los municipios los encargados de implementar sus propios métodos para el manejo de los servicios comunales y la recogida de desechos sólidos (incluidos los servicios necrológicos), y sustituir las Direcciones Provinciales de Servicios Comunales por las Direcciones de Patrimonio y Construcción, adscritas a la gobernación provincial. En resumidas cuentas: que cada gobierno local se encargue de su propia basura.
De tal manera, muchas provincias usan equipos de tracción animal, camiones y carros Ampliroll, algún buldócer o retroexcavadora, cuyo destino no es otro que la acumulación de los desechos en algún rincón oculto de la ciudad. Oculto tal vez al propio Gobierno, no así a la gente que vive alrededor de los grandes basureros locales, a quienes se les llama amablemente “convivientes indirectos de la basura”: ella constituye su sustento económico, la dinámica de su existencia, y, muy a nuestro pesar, esta simbiosis es fundamental para la vida útil de la basura.
Pero tampoco esta medida bastó para aliviar la podredumbre. La prensa local y las redes sociales llevan años llamando la atención sobre los microvertederos que crecen en las esquinas, la negligencia que los nutre, los roedores que se cuelan en las casas, el mal olor y la contaminación que derivan de ellos. Más allá de la ley escrita, los carretones dejaron de pasar cada 72 horas, como estaba establecido, y los “ampliroles” podían esperar semanas rebosantes de desechos, escombros y restos de la poda de árboles.
***
“Cultura de segregación de la basura” le llamó Taymí Martínez Naranjo, diputada por el municipio de Matanzas, a la urgente necesidad de que fuera el núcleo familiar el responsable de clasificar los desechos vertidos. Así, a partir de septiembre de 2023 comenzaron a aplicarse altísimas multas tras el velo de un “grupo de medidas” que respaldaban el cumplimiento del Reglamento para el Ornato, la Higiene y los Servicios Comunales.
El Gobierno de La Habana, por su parte, aprobó una nueva resolución (la 190 de 2023) que en un solo día permitió ejecutar 1449 acciones de control y aplicar 554 multas de 2500 a 3000 pesos, aumentadas al doble si lo vertido incluía escombros, maderas, metales u otros objetos inapropiados. No es menos cierto que el manejo de los desechos comienza por la vivienda, mas si fuera de ella no existen las disposiciones para su separación, tratamiento adecuado y reciclaje, si los carros de recogida no pasan a tiempo y la basura se acrecienta, de muy poco sirve separar el vidrio del cartón o disminuir la acumulación de residuos en los cestos domésticos.
Pero reciclar es caro. Para llegar a beneficios económicos se tendría que hacer una inversión millonaria. Habría que disponer de combustible suficiente para los tantos camiones que deben pasar por todo barrio cada tres días, así como de sus piezas y neumáticos; habría que tener capital para operar las grandes plantas de reciclaje y para las plantas de biogás que convierten el metano en energía, haciendo de la gestión de desechos una tarea económicamente sostenible y comercialmente rentable.
También se ha unido al debate la intersectorialidad, un método fundamental para tratar el tema de la basura, ya que este compete tanto a Salud Pública y Servicios Comunales como al Ministerio de Finanzas y Precios, al de Economía y Planificación y al de Trabajo y Seguridad Social. Se acordó emitir entonces la Resolución 246 del Ministerio de Finanzas y Precios, en la que se modifican los tributos en el sector del trabajo por cuenta propia y su sistema de control, con el objetivo de incluir a las mipymes en la recogida de la basura, ya que ellas pueden importar equipamientos y manejar de forma más o menos autónoma su propio capital. Recaería entonces sobre los privados el peso de la basura.
Asimismo, en la Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjera aparece en 2014 la “oferta” de un negocio de reciclaje de residuos sólidos urbanos: “El objetivo principal del proyecto es la reducción gradual hasta sus niveles mínimos, del volumen total de residuos generados que hoy se envían a vertederos o rellenos sanitarios, evitando un impacto negativo al medio ambiente y la salud humana, el cual comprende todas las etapas del proceso, comenzando por su correcta selección, recogida, tratamiento, reciclaje y valorización energética para generar electricidad, calor y producir abono orgánico, enviando a los Rellenos Sanitarios solo los residuos no reciclables inertes sin posibilidades de valorización, aunque en etapas posteriores pudieran estudiarse algunos usos de esta fracción inerte”. El capital inicial se estima en 1000 millones de USD (primera etapa de la inversión) para una Planta Integral de Procesamiento de Residuos, lo que incluye el mejoramiento del sistema de recolección y vertido.
Con la profunda crisis resultante del reordenamiento monetario, la pandemia de COVID-19, la hiperinflación y el cúmulo de medidas erráticas derivadas de dicha situación, el problema de la basura crece. Los particulares, al verse sobrepasados por los impuestos, la escasez de recursos y medios de protección, así como por la propia acumulación de residuos, se retiran de dichas labores.
Solo en Holguín, por citar un ejemplo, la basura alcanza los 6993 metros cúbicos diarios, y la prestación del servicio de barrido, recogida y deposición final de los desechos sólidos está seriamente afectada. Hasta finales del pasado año, de 804 carretoneros en la provincia trabajaban solo 465, mientras que en Las Tunas lo hacían unos 60 de los 230 que había meses atrás. En La Habana, terminando agosto de 2023 solo funcionaba el 40% de los equipos destinados a la recogida de basura. El coordinador de programas del Gobierno capitalino, Orestes Llanes Mestre, declaró en octubre de igual periodo que se recogía el 74% de la basura que se generaba diariamente, y que los municipios con mayor déficit en la recolección eran Cerro, Plaza de la Revolución, Marianao y Centro Habana. La cifra actual debe de estar bastante por debajo, si se atiende a la tendencia y a la crisis multisistémica que se vive en el país.
Hasta diciembre de 2023, las entidades estatales pagaban la basura a los privados hasta 50 pesos por metro cúbico; ellos, a su vez, deben agenciarse sus propios medios de trabajo. Entre las razones de la renuncia de tantos están los impagos de las entidades, el alza de los precios de la gasolina y el diésel, y el cambio del régimen de tributación, que establece un aporte del 10% sobre el impuesto de los servicios y del 5% sobre los ingresos personales, además de la contribución especial a la seguridad social, lo que apenas deja provecho en un oficio tan duro. Servicios Comunales tampoco facilita a los privados la adquisición de medios de trabajo y protección, lo que acrecienta la inconformidad de quienes pudieran ser un alivio a la crisis medioambiental y sanitaria de los residuos.
***
Las soluciones inmediatas son poco probables. Con una crisis político-económica que se agudiza en lo que pareciera ser su “rigor mortis”, no hay tiempo para ocuparse de la basura. Pudiera resultar un alivio que la inversión extranjera se encargara de la financiación de proyectos nacionales que tengan el reciclaje y el saneamiento de las ciudades como objetivo fundamental. Las autoridades sanitarias europeas prefieren la prevención y el reciclaje, mientras señalan como actividades más nocivas la quema de residuos y su eliminación a través de vertederos, aunque estos resulten más baratos a corto plazo. La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), por ejemplo, promueve con fondos que exceden los 11 millones de francos suizos la utilización de biomasa como fuente de energía renovable, fundamentalmente en el medio rural. Liderada por la Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”, en Matanzas, treinta han sido los municipios involucrados.
En las diferentes fases del proyecto se usaron las aerobombas ―conocidas como molinos de viento―, los calentadores solares de agua y los paneles fotovoltaicos para alumbrado y riego. Los resultados son alentadores. El empleo de biogás en las viviendas que poseen biodigestores ha reducido el consumo de electricidad entre un 40 y un 70%. De mayor complejidad y tamaño, varios biodigestores han sido instalados en centros porcinos de los municipios Martí y Calimete, con una notable capacidad de generación de electricidad. Fueron creadas, además, ocho redes de distribución de biogás en Cabaiguán, que benefician a 524 personas en 112 viviendas rurales. Este año COSUDE se retira de Cuba y los proyectos con financiación extranjera van disminuyendo. La mirilla se coloca ahora sobre los negocios particulares que, con muy poco (o ningún) beneficio estatal, son los únicos que pudieran importar y hacer de la basura un medio de sustento. Sin embargo, las mypimes no tienen infraestructura para otra cosa que alimentar los grandes vertederos provinciales.
¿Cuánto puede hacer con su basura un país sumergido en la peor crisis tras su última revolución? Muy poco. La medida más barata (y civilizada) sería reducir los desechos domésticos ―en un 10%, tal como recomienda la Unión Europea―, pero la salud no puede esperar a que esto sea implementable. Es el Estado quien debe responder a un problema que, más que estético, es sanitario, medioambiental. Al cabo de años de indolencia y crisis, la salud (en su sentido más amplio) requiere soluciones gubernamentales que atiendan lo urgente; de lo contrario, solo se multiplicará de forma significativa el gasto en tratamientos y terapias. El costo humano, el padecimiento nacional pocas veces puede ser desglosado en una hoja de presupuesto. Las prioridades siguen siendo otras.
Esta situación se repite al mismo lado de Varadero en Santa Marta. Desde diciembre del 2023 no se recoge la basura y a pesar de escribir a todas las instancias habidas y por haber mi conclusión es que a nadie le interesa incluidos los que vivimos cerca del lugar que ni se quejan ni ayudan cuando algún vecino les pide ayuda para limpiar. Me interesa también la educación infantil en las escuelas y cómo en las playas y dondequiera la gente tira la basura. El gobierno no hace nada pero qué hacemos nosotros? Cuántas veces le decimos a aquel que se toma una cerveza en la playa que ese no es el lugar para verter las latas?
El Tema de la recogida y reciclaje de la basura es un tema tanto social como político.
Es imposible llevar a cabo un proyecto de tal envergadura sin el apoyo y subvenciones del gobierno, hay un sin fin de factores, empezando por los 1000 Millones $ y terminando por el enorme atraso intelectual de la sociedad cubana