A finales del mes de octubre, Cuba presentó un nuevo Programa de Gobierno para “corregir distorsiones” y “reimpulsar la economía”. El documento cuenta con 10 objetivos generales interconectados, enfocados en la economía; la gestión de empresas, del desarrollo territorial, del gobierno, de la defensa, la seguridad nacional y la ciencia e innovación; la protección a las personas y comunidades en situación vulnerable; la prevención y reducción de delitos, corrupción, ilegalidades e indisciplinas sociales; así como la recuperación del Sistema Electroenergético Nacional (SEN).
Además, posee 106 objetivos específicos, 342 acciones y 246 indicadores para medir los avances que se realicen en cada área.
El programa se habría implementado desde enero de 2025 y habría sido actualizado a partir de la presentación de los resultados obtenidos durante el primer semestre del año, según fuentes oficiales.
Periodismo de Barrio responde varias preguntas esenciales para comprender las principales propuestas del texto.
¿Qué cambios se proponen en el ámbito económico?
Los tres primeros objetivos del programa se centran en impulsar y recuperar la economía del país.
El primero se dirige a la estabilización macroeconómica mediante la implementación de políticas fiscales, monetarias y cambiarias orientadas a reducir el déficit fiscal, controlar la inflación y lograr una mayor convertibilidad del peso cubano (CUP).
Para ello, se plantea la eliminación progresiva de subsidios, con el fin de concentrarlos en las personas más vulnerables; la revisión de los precios de servicios básicos como electricidad, agua, transporte y combustibles; y el control de la circulación monetaria. Asimismo, se introduce un sistema de Letras de Regulación Monetaria, las cuales son títulos de deuda del Banco Central de Cuba (BCC), que se compromete a entregar una cantidad de dinero en CUP a los compradores de los títulos en el momento de su vencimiento, y que se emplean para reducir la inflación al disminuir de manera progresiva la cantidad de dinero en circulación.
De igual modo, se prevé la implementación de un sistema de facturación electrónica, la creación de un impuesto al valor agregado (IVA), el incremento de la bancarización de las operaciones y la dolarización parcial de la economía, como mecanismo de gestión, control y asignación de divisas.
El segundo objetivo apunta a incrementar y diversificar los ingresos externos. En este sentido, se busca aumentar las exportaciones de bienes y servicios, particularmente en sectores como el turismo, la biotecnología, los servicios profesionales médicos y la producción de software; reorganizar el comercio electrónico con pagos desde el exterior; promover la inversión extranjera directa (IED) y vincularla con la producción nacional; recuperar los flujos de remesas a través del sistema financiero y fomentar nuevos mecanismos de captación de recursos, entre los que se encuentran los provenientes de bancos de desarrollo, instituciones financieras multilaterales y los bonos verdes asociados con proyectos medioambientales, climáticos o energéticos.
El tercer objetivo se centra en el incremento de la producción nacional, con énfasis en los alimentos. La meta principal radica en aumentar los rendimientos de viandas, granos, hortalizas, frutas, huevos, carnes, leche y pescado. Además, se incluye aprovechar los encadenamientos productivos entre los actores estatales y no estatales; desarrollar sistemas locales de autoabastecimiento; recuperar la industria azucarera; la aplicación de modelos de economía circular; reducir aranceles en la importación de materias primas y bienes intermedios, mientras se incrementan para aquellos productos que puedan fabricarse en el país.

Personas hacen fila frente a una entidad bancaria en La Habana Vieja. (Foto: Periodismo de Barrio).
¿Cómo se plantea mejorar la gestión estatal y la administración pública?
Los objetivos 4, 5, 6 y 10 del programa proponen modificar las formas de gestión estatal y del manejo de la ciencia y la innovación, con el fin de mejorar el funcionamiento gubernamental.
Así, el cuarto objetivo se refiere a la transformación de las estructuras y esquemas de incentivos de la empresa estatal socialista y su conexión con los actores económicos, incluso los no estatales, en su papel complementario dentro de la economía. De este modo, se propone la creación del Instituto Nacional de Archivos Empresariales Estatales, dedicado a concentrar la atención del sistema empresarial estatal y asumir gradualmente las funciones de representante del propietario, y la actualización del Decreto 336 de 2017, el cual regula las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE).
De igual forma, se promueve la formación de nuevas micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) estatales y de empresas mixtas entre entidades estatales y actores privados.
El objetivo 5 propone mejorar la gestión estratégica para el desarrollo territorial con la descentralización de competencias hacia los municipios, en los cuales se deben fortalecer los presupuestos locales, implementar adecuaciones para el uso de los recursos financieros, actualizar las normas jurídicas para reordenar el funcionamiento de los proyectos locales e integrar a los actores estatales y no estatales en los planes de desarrollo de cada área.
Paralelamente, el sexto objetivo se centra en la gestión de gobierno, defensa y seguridad nacional. Dentro de las aristas que incluye se encuentran agilizar y simplificar trámites a la población y a los actores económicos; cumplir con el cronograma legislativo del año, el cual incluye la aprobación de las nuevas leyes del sistema deportivo, vivienda, empresas, tributaria, ciencia e innovación, posesión y uso de la tierra, entre otras.
También, propone actualizar los planes de defensa antes situaciones excepcionales, los planes de tiempo de guerra e incrementar la ciberseguridad y la prevención de “ciber-incidentes”.
A su vez, el objetivo 10 se orienta a la ciencia y la innovación, la comunicación social y la transformación digital para impulsar las esferas de desarrollo y perfeccionar la gestión del gobierno.
En este sentido, se dirige a desarrollar inteligencia artificial en el país e incorporarla de manera gradual a procesos cotidianos, incrementar la cobertura de la telefonía móvil 4G e iniciar las pruebas para la tecnología 5G, incorporar nuevos trámites y servicios digitales y evaluar el grado de satisfacción de la ciudadanía con la información que recibe de la administración pública.
Residentes de La Habana hacen fila para adquirir suministros básicos, una realidad cotidiana marcada por la escasez prolongada (Foto: Archivo Periodismo de Barrio).
¿Qué acciones se plantean para proteger a las personas y comunidades vulnerables?
El objetivo 7 del programa se centra en consolidar y desarrollar políticas sociales que garanticen la protección a personas, familias, hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad. Con este fin, se plantea elevar la calidad de los servicios sociales básicos, mejorar los mecanismos de protección social con la identificación de los segmentos poblaciones más vulnerables y la gestión de medicamentos e insumos médicos para un uso más eficiente y racional, incrementar la calidad de la educación, implementar la lengua de señas en la Isla y los servicios de Asistencia Social a Domicilio, además de la protección a las familias con hijos con discapacidad severa y teleasistencia.
De igual forma, se aspira a controlar la implementación del procedimiento para la atención a las personas con conductas deambulantes en los territorios, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población mayor de 60 años y los servicios y capacidades en Casas de Abuelo y Hogares de Ancianos, además de diseñar propuestas para la sostenibilidad del Sistema de Seguridad Social.
¿Cómo se espera reducir los delitos, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales?
El documento señala que los ejes principales son la prevención y el enfrentamiento a partir de la identificación, reducción y eliminación de causas y condiciones que generan los delitos. Así, se proyecta implementar acciones para reducir el mal uso y robo de combustibles, el fraude eléctrico, las drogas, las violaciones en la posesión y uso de la tierra y el ganado mayor, las ilegalidades contra los recursos naturales y la flora y fauna silvestre, así como la minería ilegal.
También, elevar la percepción de riesgos asociados a la ciberseguridad y avanzar en la erradicación de las violaciones al ordenamiento territorial y urbanístico.
¿Es posible una recuperación del SEN en Cuba?
El noveno objetivo del programa se dedica a intentar solucionar los problemas electroenergéticos de la Isla. El texto proyecta recuperar la capacidad de generación, incrementar la producción nacional de petróleo y gas, promover la transición y la eficiencia energética, así como fomentar el uso racional y el empleo de energías renovables. Asimismo, propone la puesta en práctica de medidas para el ahorro y la captación e identificación de opciones de financiamiento e inversiones.
Foto: Periodismo de Barrio.
¿Cuáles metas se establecieron para medir los avances en cada punto?
El programa establece un conjunto de metas cuantitativas para evaluar los logros en cada objetivo. En el ámbito económico, se dispone reducir el déficit fiscal hasta un 6% del Producto Interno Bruto (PIB); mantener un saldo positivo en la cuenta corriente; limitar los subsidios a menos de 102.083 millones de pesos; lograr una recaudación tributaria mayor o igual a 384.000 millones de pesos; estabilizar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en 14%; e incrementar los pagos en línea en un 10% con respecto al 2024.
Paralelamente, se proyecta incrementar las exportaciones de bienes y servicios en más de 10,10%, en comparación con 2024, con un valor estimado superior a los 10.608 millones de dólares estadounidenses (USD) y elevar el financiamiento externo en 5%.
A su vez, se plantea producir más de 1.914.800 toneladas (t) de viandas, 1.045.400t de hortalizas, 454.000t de granos, 360.000t de cítricos y frutales y 551.800.000 huevos.
Con respecto a la gestión, se prevé que las ventas netas planificadas sean superiores a 1.532.917 pesos, con una rentabilidad de 0,17 pesos, que las MIPYMES creadas sean iguales o mayores a las de 2024 y aquellas que se declaren con pérdidas se encuentren por debajo en 25% a la cifra de 2024.
Los gobiernos territoriales deberán perfeccionar al menos el 80% de sus estructuras y más del 30% deberá lograr un superávit presupuestario, el 15% de los trámites será simplificado y agilizado para la población y el 10% para los actores económicos.
De igual forma, se espera satisfacer la demanda de conectividad en 65%; extender la cobertura de televisión en alta definición a 60,97%; certificar más del 90% de los proyectos de ciencia y tecnología; aprobar al menos dos nuevas empresas de alta tecnología y un parque científico tecnológico; y obtener 15 nuevos registros de patentes internacionales.
En cuanto a la vulnerabilidad, se busca “mantener” la cobertura médica y de enfermería por encima del 95%, el funcionamiento de los policlínicos en 94% y un 50% de disponibilidad del Cuadro Básico de Medicamentos y de aquellos que se distribuyen en la red de farmacias comunitarias, cifras que contrastan con la situación que encuentran cubanos y cubanas que enferman y acuden a los servicios de salud del país.
También, se apunta a incrementar en 3% la tasa de escolarización en el nivel superior; que la población con servicio de suministro de agua potable gestionado sin riesgo sea de 63,5%; una reducción de 0,68% de los menores de edad de 0 a 6 años en situación compleja y del 60% para los menores de edad entre segundo y quinto año de vida.
Asimismo, disminuir en 5% los menores con indicios de prácticas de prostitución o asedio, y de los estudiantes vinculados al consumo o participación en hechos de drogas; lograr una cifra de mortalidad infantil por debajo de los valores de 2024; además del 90% y 70% de casas de abuelos y hogares de ancianos certificados, respectivamente.
El gobierno además espera terminar 12.183 viviendas, que el fondo habitacional se incremente en 6% y que el déficit se ubique por debajo de las 618.646 viviendas.
En lo referente a los delitos, se busca reducirlos con respecto a los valores de 2024 y erradicar las ilegalidades en valores superiores al 38%.
Por su parte, el sector energético apunta a una capacidad de generación de 1.061 MWh, con 1.734,6 GWh provenientes de fuentes renovables, mantener un financiamiento de 1.920.700.000 USD para la Unión Nacional Eléctrica (UNE) y la instalación de 5.000 módulos en viviendas aisladas.
El nuevo Programa de Gobierno se suma a una larga lista de intentos, como lo fue en su momento la Tarea Ordenamiento, por reimpulsar la economía y mejorar las condiciones de vida del país. Sin embargo, hasta el momento, ninguna de las acciones previas ha logrado transformaciones efectivas que contribuyan a la calidad de vida de los cubanos.
Si bien el documento plantea un conjunto de medidas y metas, no detalla mecanismos concretos para lograr estos objetivos, ni cómo podrían abordarse en la práctica la mayor parte de las fallas que identifica, las cuales han aparecido de modo recurrente en programas anteriores y, aun así, continúan sin solución.
