De 1970 a 2024 la población cubana aumentó en 1.144.842; sin embargo, la tasa anual de crecimiento por cada 1000 habitantes ha variado de 13,30‰ a -30,62‰ en el mismo período, según datos del Anuario Demográfico de 2024, publicado por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
Las cifras del documento muestran un país en una crisis demográfica, con elevados niveles de emigración, envejecimiento, pérdida de población y reducción de nacimientos.
Periodismo de Barrio responde varias preguntas esenciales para comprender cómo se ha transformado la población cubana en los últimos años.
¿Cuántas personas viven hoy en Cuba?
En 2024 vivían en Cuba 9.748.007 personas. La población de la Isla se ha reducido en 1.398.196 habitantes desde el año 2000 y, a diferencia de décadas anteriores, no ha habido un incremento en el número de habitantes, pues la tasa de crecimiento se encuentra en cifras negativas desde 2017.

Tasa anual de crecimiento de la población cubana de 2000 a 2024. Fuente: Elaboración propia con datos de la ONEI.
Al mismo tiempo, el país posee un alto grado de urbanización, con el 75,11% de la población ubicada en zonas urbanas. Aunque las provincias del Oriente del país cuentan con mayor proporción de habitantes en áreas rurales en comparación con las provincias del Centro y de Occidente, también muestran una concentración de las personas en las ciudades y la desocupación de los campos.
Población total y su distribución en zonas urbanas y rurales por provincias en 2024. Fuente: Elaboración propia con datos de la ONEI.
Paralelamente, la natalidad también ha presentado una tendencia descendiente, con 72.170 menos nacimientos en 2024 que en el año 2000.
Nacimientos anuales de 2000 a 2024 (en número de nacimientos). Fuente: Elaboración propia con datos de la ONEI.
De hecho, Cuba, en conjunto con Chile, Costa Rica y Uruguay, es uno de los cuatro países de América Latina con menor tasa de fecundidad de la región, con 1,5 hijos por persona con capacidad para gestar (en edad fértil). Este valor se ubica por debajo de la cifra promedio mundial de 2,2 hijos por persona con capacidad para gestar.
¿Cuál es la esperanza de vida en Cuba?
Para 2020, la esperanza de vida en la Isla se situaba en 77,7 años, sin embargo, según el documento, las mujeres viven en promedio 4,7 años más que los hombres.
Las provincias con mayor esperanza de vida son Las Tunas y Guantánamo, con 78,89 años, mientras que las menores corresponden a La Habana y Cienfuegos, con 76,73 y 75,77 años, respectivamente.
La siguiente gráfica muestra la variación en la esperanza de vida por provincias en los trienios de 2001-2003, 2005-2007, 2011-2013, 2014-2016 y 2018-2020 (en años); sin embargo, no se encontraron datos para Artemisa entre 2001-2003 y 2005-2007, mientras que para la Isla de la Juventud ocurre lo mismo entre 2001-2003.
Esperanza de vida en Cuba de 2000 a 2020 (en años). Fuente: Elaboración propia con datos de la ONEI.
Las provincias con mayor esperanza de vida son Las Tunas y Guantánamo, con 78,89 años, mientras que las menores corresponden a La Habana y Cienfuegos, con 76,73 y 75,77 años, respectivamente.
La siguiente gráfica muestra la variación en la esperanza de vida por provincias en los trienios de 2001-2003, 2005-2007, 2011-2013, 2014-2016 y 2018-2020 (en años); sin embargo, no se encontraron datos para Artemisa entre 2001-2003 y 2005-2007, mientras que para la Isla de la Juventud ocurre lo mismo entre 2001-2003.
Fuente: Elaboración propia con datos de la ONEI.
Si bien, la esperanza de vida se ha incrementado en comparación con el trienio de 2001-2003, el período con mayores valores fue el de 2011-2013. A partir de ese momento, ha habido una ligera reducción en cada uno de los siguientes ciclos.
En cuanto al envejecimiento, para 2024 el 25,7% de la población de la Isla era mayor de 60 años, con Villa Clara, La Habana y Sancti Spíritus como las provincias con mayor envejecimiento.
Grado de envejecimiento en Cuba en 2024 (en porcentaje). Fuente: Elaboración propia con datos de la ONEI.
El incremento de la esperanza de vida respecto a hace 20 años, en conjunto con la reducción de los nacimientos y el envejecimiento poblacional, crea una situación donde cada vez más personas dependen del deteriorado sistema de salud nacional, las bajas pensiones o las remesas que reciben de sus familiares en el extranjero para poder sobrevivir en la Isla.
En el ámbito de la salud, la tasa de mortalidad infantil presentó un descenso sostenido de 2000 a 2018, con un promedio de 5,1 por cada mil nacidos vivos (‰); sin embargo, en 2019 comenzó a subir, con un incremento significativo en 2021 a 7,6‰ y los valores se han mantenido por encima de 7‰ hasta 2024. No obstante, estos aún permanecen por debajo de la media de mortalidad infantil para América Latina y el Caribe: 13,5‰ en 2013.
Por su parte, la mortalidad general también ha aumentado como resultado del envejecimiento poblacional que presenta el país.
Defunciones (en total de fallecimientos) y tasa de mortalidad infantil (en pormilaje). Fuente: Elaboración propia con datos de la ONEI.
El incremento significativo de 2021 podría explicarse por la incidencia de la COVID-19, pues en 2022 los valores retornan a cifras similares a la de los años previos, si bien continúa el incremento de las defunciones en el país.
Las principales causas de muerte son las enfermedades del corazón y los tumores malignos, las cuales ocasionaron el 48,81% del total de defunciones en 2024.
Principales causas de muerte en Cuba en 2024 (en porcentaje del total de defunciones). Fuente: Elaboración propia con datos de la ONEI.
Otras causas como los tumores no malignos; las hernias y obstrucciones intestinales sin hernias; las úlceras digestivas; las lesiones autoinfligidas intencionalmente; las agresiones; las afecciones originadas en el período perinatal; el sida; otras enfermedades infecciosas y parasitarias; las septicemias; las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas; la COVID-19; las anemias; las enfermedades infecciosas intestinales; las meningitis bacterianas, excepto las meningocócicas; la desnutrición; la tuberculosis; y las muertes maternas representan solo el 6,08% de las defunciones.
¿Cómo ha cambiado la migración en los últimos años?
Para 2024, la tasa de saldo migratorio externo cubano se ubicaba en -25,37‰, es decir, que aproximadamente 25 personas por cada 1000 habitantes abandonaron el país en ese año.
Este indicador permite conocer si un territorio ha ganado o perdido población en un período determinado como consecuencia de la migración. Una tasa positiva indica que han ingresado más personas de las que han salido, mientras que una tasa negativa muestra que ha emigrado un mayor número de personas de las que han retornado o inmigrado.
En la Isla, la tasa ha tenido valores negativos desde el año 2000, con excepción de los años 2013 y 2014.
Tasa de saldo migratorio externo de 2000 a 2024 (en pormilaje). Fuente: Elaboración propia con datos de la ONEI.
Los resultados positivos de 2013 y 2014 podrían explicarse por las modificaciones realizadas a la ley migratoria cubana, las cuales entraron en vigor en enero de 2013 y cuyas disposiciones incluían el incremento del tiempo de permanencia en el exterior de 11 meses a dos años sin perder la residencia cubana, así como facilidades para el regreso temporal de cubanos residentes en el exterior, lo cual puede haber dado lugar a un ascenso en las entradas al país.
No obstante, dos años después, en 2015 el saldo retornó a valores negativos, con un valor máximo en 2020 de -40,53‰.
¿Cuántas personas se casan y se divorcian?
En 2024 se registraron 67.315 matrimonios en Cuba, de los cuales 955 fueron entre personas del mismo sexo. De estos, 481 fueron entre hombres y 474 entre mujeres, según el documento (el cual entendemos aún se rige por un patrón binario para la recogida y procesamiento de datos como estos).
La provincia con mayor número de matrimonios entre hombres y mujeres en ese año fue La Habana, seguida por Matanzas y Villa Clara; sin embargo, en el caso de los matrimonios del mismo sexo, Villa Clara y Sancti Spíritus fueron las provincias con mayores cifras después de La Habana.
Matrimonios en Cuba en 2024 (en total de matrimonios). Fuente: Elaboración propia con datos de la ONEI.
Con respecto a los divorcios, se registraron 21.113 en 2024, de los cuales 102 correspondían a parejas del mismo sexo. Las provincias con mayor cantidad de divorcios son La Habana, Santiago de Cuba y Camagüey. En el caso de los divorcios de parejas del mismo sexo, La Habana, Camagüey y Las Tunas poseen los números más altos. A su vez, si bien la tasa anual de matrimonios se ha incrementado desde el 2000, la de divorcios ha disminuido.
Tasas de matrimonios y divorcios de 2000 a 2024 (en pormilaje). Fuente: Elaboración propia con datos de la ONEI.
Si las tendencias actuales de migración, natalidad y envejecimiento se mantienen durante los próximos años, Cuba se convertirá en un país con cada vez menos habitantes y una población envejecida. Sin políticas efectivas para detener la emigración e incentivar la natalidad, la crisis económica, política y social que vive la Isla actualmente podría profundizarse en un contexto donde la población en edad laboral disminuye, mientras crece el número de personas que dependen del sistema de salud y requieren atención médica frecuente para tratar padecimientos asociados a la vejez.
