En 2023, Cuba invirtió más de 56 millones de dólares estadounidenses (USD) en la compra de vehículos desde el exterior, de acuerdo con datos del Observatorio de Complejidad Económica (OEC, por sus siglas en inglés). Un año después, el gobierno de la isla modificaba las regulaciones para la venta, transmisión e importación de autos en el país, mediante la aprobación de decretos leyes y resoluciones publicados en la Gaceta Oficial de la República No. 128 de 2024.
Periodismo de Barrio responde varias preguntas para comprender de dónde provienen los vehículos que se adquieren en el país y los principales cambios en la legislación para comercializarlos.
¿Qué regulaciones se establecen para la compra de autos?
Las medidas establecen que las personas naturales pueden adquirir hasta seis vehículos en un plazo de cinco años, a través de entidades comercializadoras autorizadas. El pago debe realizarse en USD o moneda libremente convertible (MLC) y, a partir del tercer vehículo, se aplica un Impuesto Especial a Productos y Servicios (IEPS), del cual se encuentran exentos los autos que sean 100% eléctricos si cuentan con fuente renovable de energía y estación de carga propia.
También se permite la compraventa directa entre personas naturales cubanas o extranjeras con residencia permanente, así como entre personas jurídicas no estatales o extranjeras con inversión en la isla, mediante escritura notarial, la presentación de documentos de propiedad, inscripción en el Registro de Vehículos, una declaración jurada sobre el origen lícito del dinero utilizado para la adquisición y la relación de vehículos que posee. Además, se establece el uso obligatorio de medios de pago electrónicos.
No se encuentra permitido que empresas estatales vendan vehículos a personas naturales, ni que se transfieran vehículos de misiones diplomáticas a terceros, con excepción del Estado cubano.
De igual forma, el nuevo propietario debe declarar en pesos cubanos (CUP) el valor del vehículo e inscribirlo en el Registro del Ministerio del Interior (MININT) en un plazo de 30 días posteriores a la compra.
Por su parte, se autoriza a CIMEX, TRANSIMPORT, DIVEP y DUNA para la comercialización de vehículos en MLC, y la venta en CUP para aquellos provenientes del turismo en buen estado técnico que quedan disponibles tras concluir su explotación. En estos casos, se prioriza su uso para la reposición de seguros a personas naturales y jurídicas, con el fin de reducir los plazos de entrega de vehículos a los asegurados.
En cuanto a los dados de baja, se establece su comercialización en CUP para aquellos en buenas condiciones; la venta por reposición de partes como motores, carrocerías y chasis si son de la misma marca y modelo del que se sustituye; y el desarme en entidades autorizadas cuando no sean recuperables.
¿Cómo se pueden transmitir las propiedades de los vehículos?
Se autoriza el traspaso de vehículos por herencia, compraventa o donación entre personas naturales cubanas o extranjeras con residencia permanente, así como entre personas jurídicas no estatales o extranjeras con representación o inversión en el país.
Las empresas estatales o con participación estatal, solo pueden transferirse vehículos entre sí, con previa autorización del Consejo de Ministros. Los autos adquiridos por misiones diplomáticas, oficinas consulares y organismos internacionales, únicamente pueden traspasarse entre entidades similares o al Estado cubano. También, pueden reexportarse bajo normas específicas.
Además, si el propietario del vehículo ha salido definitivamente del país o ha fallecido sin traspasar la propiedad, el trámite puede realizarse mediante representación legal o voluntaria y la herencia debe procesarse de acuerdo con la legislación cubana de sucesión.
¿Qué vehículos pueden importar las personas naturales en Cuba y bajo qué condiciones?
Se permite la importación sin fines comerciales de vehículos ligeros a las personas naturales. Entre las opciones autorizadas se incluyen hasta dos ciclomotores o motocicletas eléctricas, o uno de cada uno; una motocicleta de combustión o híbrida de hasta 250 cc; triciclos eléctricos o híbridos de hasta 6 plazas o 1.000 kg de carga y remolques ligeros de hasta 750 kg.
Además, se autoriza la importación de dos o tres cascos protectores por vehículo, libres de impuestos, y motores eléctricos y accesorios para la remotorización.
Los colaboradores y el personal cubano en misiones oficiales en el extranjero pueden importar una sola vez por núcleo familiar un auto eléctrico, híbrido o de combustión, nuevo o de segunda mano, con hasta 10 años de fabricación.
Para beneficiarse de esta medida, deben haber cumplido al menos dos años ininterrumpidos de misión en el exterior, contar con una evaluación favorable de su desempeño, un aval de su organismo y cubrir todos los gastos derivados de la importación. También pueden optar por comprar el vehículo en divisas dentro del país.
Estas medidas, además, tienen efecto retroactivo para quienes concluyeron su misión después de haberse anunciado las medidas en julio de 2024.
De igual forma, se prohíbe la conversión de vehículos eléctricos a combustión.
¿Cuáles son los aranceles e impuestos que deben pagarse por la transferencia, importación y compra-venta de vehículos?
En las transmisiones de propiedad por compraventa, herencia o donación entre personas naturales o jurídicas autorizadas, se aplican dos impuestos fundamentales: el Impuesto sobre la Transmisión de Bienes y Herencias, fijado en un 4%, y el Impuesto sobre los Ingresos Personales, también establecido en el 4%.
Ambos son calculados sobre un valor referencial mínimo determinado por el Estado, según el tipo de vehículo y su antigüedad, con diferencias de valores entre los vehículos que tienen hasta cinco años, entre cinco y 15 años y más de 15 años.

Valores referenciales mínimos por tipo de vehículo y rangos de antigüedad (en miles de CUP). Fuente: Elaboración propia con datos de la Gaceta Oficial de la República No. 128 de 2024.
Los valores referenciales mínimos para vehículos de entre cinco y 15 años de antigüedad pueden calcularse dividiendo a la mitad el valor de los vehículos con hasta cinco años de antigüedad o multiplicando por dos el valor de los de más de 15 años de antigüedad.
Es decir, si se fuera a comprar un ciclomotor de tres años de antigüedad, el valor referencial mínimo para el cálculo de los impuestos se encuentra establecido en 132.500 CUP, lo cual implica que el comprador deberá pagar un total de $10.600 CUP ($5.300 por el Impuesto sobre la Transmisión de Bienes y Herencias y $5.300 por el Impuesto sobre los Ingresos Personales). Si el ciclomotor fuera de ocho años de antigüedad, pagaría en total $5.300 CUP, pues el valor referencial mínimo se encuentra establecido en $66,250 CUP, y si fuera de 17 años de antigüedad, pagaría $2.650 CUP.
Para la importación de vehículos, los aranceles para personas naturales varían según el tipo de motor, donde por los autos eléctricos se deben pagar 100 USD; por los híbridos 200 USD y por los vehículos de combustión 300 USD. Además, se suma un servicio técnico aduanal de 8 USD.
En el caso de los colaboradores y personal cubano en misiones oficiales en el extranjero, pueden cambiar el derecho de importación por la compra de un auto en Cuba en alguna de las comercializadoras autorizadas, con beneficios del 50% en el pago de los impuestos en divisas.
Por su parte, el precio de los vehículos para la compra-venta en las comercializadoras estatales se determina con base en el costo de importación o adquisición del vehículo, al cual se agrega un margen comercial de hasta 20% en el caso de las personas naturales y 30% para las personas jurídicas.
Además, se le suma el IEPS, establecido en un rango de 5% a 35%, donde el primero se le aplica a los vehículos híbridos y el último a los vehículos de lujo o alta gama. Los vehículos eléctricos adquiridos con sus fuentes de carga con energía renovable y cobertura de carga total se encuentran exentos del impuesto.
En los vehículos de segunda mano, el IEPS varía entre los 80 USD para los ciclomotores y 3.000 USD para las cuñas tractoras.
Valor mínimo del IEPS en vehículos de segunda mano (en USD). Fuente: Elaboración propia con datos de la Gaceta Oficial de la República No. 128 de 2024.
De igual forma, se aplica un impuesto progresivo sobre la cantidad de vehículos adquiridos en un quinquenio, con un 25% para el tercer vehículo, un 50% para el cuarto, un 75% para el quinto y el 100% para el sexto.
Los ingresos recaudados por estos impuestos y aranceles se destinarían, según el documento oficial, a un Fondo para el Desarrollo y Sostenibilidad del Transporte, el cual se gestiona en divisas, con el fin de financiar proyectos de recuperación del transporte público como importación de neumáticos, baterías, reparación de equipos ferroviarios y de paradas o estaciones.
¿De dónde provienen los autos que se importan en Cuba?
En los dos últimos años, el valor de las importaciones de autos desde Estados Unidos a Cuba ha aumentado considerablemente. En 2023, el país se situaba como el tercer proveedor, después de China y Alemania, con compras que ascendían a los $8.594.089 USD, las cuales representaban apenas un 2% del total de las exportaciones de Estados Unidos hacia la Cuba.
Valor de las importaciones de vehículos a Cuba por países de origen (en porcentaje del total de importaciones). Fuente: Elaboración propia con datos del OEC.
Para 2024, las compras de vehículos desde Estados Unidos se habían incrementado a $64.747.001 USD, con una tasa de crecimiento de más del 600% en comparación con 2023. Al mismo tiempo, las exportaciones de autos pasaron a representar el 11% de las ventas totales de productos hacia la Isla.
Este incremento puede explicarse por las licencias especiales emitidas durante la administración de Joe Biden, las cuales les permitían a empresas privadas estadounidenses exportar vehículos híbridos y de combustión, nuevos o de segunda mano, fabricados entre 2018 y 2023 para uso personal o del sector empresarial cubano, de acuerdo con el Consejo Económico y de Comercio Estados Unidos – Cuba.
La expedición de estos permisos constituye una de las excepciones contempladas en la licencia general “Apoyo al Pueblo Cubano” de las Regulaciones para el Control de Activos Cubanos del Código Federal de Regulaciones, la cual se encuentra destinada a mejorar las condiciones de vida de la población de la isla, apoyar la actividad económica independiente y fortalecer la sociedad civil y el libre flujo de información en Cuba.
Ello ha permitido la exportación de vehículos de marcas como Ford, Toyota, BMW, Tesla, Chevrolet, Mercedes Benz y otras por empresas estadounidenses como Maravana Cargo, Fuego Enterprises, Premier Automotive Export y Apacargo Express. También se han exportado motos eléctricas y scooters.